viernes, 31 de mayo de 2013

Tiempos difíciles

Las cosas pueden complicarse en la medida que las medidas de presión se prolonguen y las tareas productivas en el principal yacimiento de estaño del país, Huanuni, no sean restablecidas plenamente para recuperar el ritmo de los planes de extracción del "metal del diablo", que en este caso se apropia a ese dicho popular de "el diablo no sabe para quién trabaja", como ocurre en la dura realidad que compite a la producción de Huanuni.

Una huelga de varios días es un golpe bajo y duro a la economía de la mina que debe producir determinada cantidad de toneladas de concentrados para tener un equilibrio entre los costos de producción, que consignan entre otras cosas la obligación de cubrir una millonaria planilla para casi 5 mil mineros, de los que según se sabe 227 obreros ganan más que el Presidente del país, que como se sabe desde el 1 de mayo aumentó su sueldo en 20% lo que significa que ahora el referente más alto es de 18 mil bolivianos al mes.

No es todo en el caso de las vicisitudes que afectan a Huanuni, ya que a raíz del planteamiento de la COB con relación a los salarios de los mineros y el incremento que solicitan –con fines de jubilación– se establece que más de 200 trabajadores ganan más que el tope presidencial, añadiéndose que todo el directorio sindical goza de la "declaratoria en comisión", es decir que mantienen sus sueldos sin descuentos, pero lo que se ignoraba es que en tales sueldos hay varios dirigentes que perciben entre 14, 15 y hasta 28 mil bolivianos mes, según reveló el Ministro de Minería y Metalurgia.

No todo se acaba en el tema de "asuntos salariales". Hay otro problema y es el más serio, pues tiene que ver con el costo de producción en función del precio vigente de minerales y en este caso de la libra fina de estaño.

Una relación de precios en lo que va del año, muestra variables en descenso desde enero en que la libra fina (LF) de estaño se cotizaba en $us 10,67 y produjo una utilidad de $us 3,8 millones, en febrero bajó a $us 10,23 LF y se produjo un déficit de $us 1,1 millón, en tanto que en marzo con un precio de $us 10,03 LF, los mineros lograron un repunte por volumen para recuperar 1 millón de dólares de utilidad, el movimiento de abril está en análisis, pero el factor de precio en el presente mes de mayo pone las cifras en rojo, pues la cotización del estaño descendió algunos días hasta $us 9,00 que se considera realmente un valor crítico que pone en riesgo el equilibrio en los costos de producción.

El problema no sólo de Huanuni, también de otras minas estatales, no está propiamente en cuánto ganan los mineros, pues alcanzar ciertos volúmenes de producción significa un denodado sacrificio que es compensado con buenos salarios, lo que no sucede en otras actividades donde el incremento salarial es verdaderamente un regalo o una compensación quién sabe a qué condición.

Estos son tiempos difíciles para la minería nacional, más allá de lo que significa concretamente la situación de la minería y metalurgia dependiente del Estado.

jueves, 30 de mayo de 2013

Fencomin anticipa promulgación de nueva Ley Minera

El presidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras de Bolivia (Fencomin), Alejandro Santos, informó, tras una reunión con el presidente Evo Morales, que la nueva Ley Minera podría ser promulgada dentro de un mes, tras haberse concluido la redacción del documento que debe pasar a la Asamblea Legislativa.

"La Ley Minera se está trabajando con los tres actores mineros, tanto privados, estatales y cooperativistas. Seguramente de aquí a 30 días la ley va a estar promulgándose", indicó.

El dirigente acotó que el proyecto de ley se trabajó alrededor de tres años y con el consenso entre los actores mineros.

Defensa del Cerro Rico de Potosí

HISTORIA

El Cerro Rico, se encuentra en la provincia Tomás Frías del Departamento de Potosí a una altura de 4790 m.s.n.m. La bocamina de Pailaviri se encuentra a 4198 m.s.n.m. El clima es variable, frígido en invierno y templado en verano, el aire es seco y frío durante el año y los vientos predominan mayormente de Sur a Norte.

El Cerro Rico fue trabajado por la Empresa Minera Soux desde el año 1891 hasta 1929, habiendo explotado la mina hasta el nivel 6; la Compañía Minera Unificada, trabajó desde el año 1929 hasta 1952, hasta el nivel 13; a partir del cual pasó a depender de la Corporación Minera de Bolivia, que profundizó hasta llegar al nivel 17 (172 metros) cuatro niveles explotados con tecnología de punta en el sector del Cuadro Central.

La producción desde el año 1545 hasta el 1985 registró 440 años de explotación del yacimiento más rico, tiempo en el que realmente Potosí ha dado al yugo español y al Estado Boliviano la siguiente producción: de 1545 a 1809 la explotación de plata alcanzó a 30.000 toneladas finas; de 1809 a 1925 fue de 10.000 toneladas finas y 150.000 toneladas finas de estaño; de 1925 toneladas finas de plata y 150.000 toneladas finas de estaño; de 1925 a 1985 la producción fue de 220.140 toneladas finas de estaño durante 60 años; finalmente de 1985 a 2012 se estima que la producción de las Cooperativas Mineras fue de: 59.400 toneladas finas de estaño y plata, durante 27 años.



ORIGEN DEL

YACIMIENTO

El origen del Cerro Rico de Potosí, es considerado como un yacimiento subvolcánico, cuya mineralización se relaciona con el Terciario superior, las estructuras que tiene relleno abundan en las rocas tufíticas de la formación Caracoles la misma que está clasificada con edad Mioceno Pliocénica, desde luego mucho antes que las manifestaciones volcánicas del cerro denominado Huackchi.

El sector comprendido entre Pailaviri y Moropoto estaría representado por minerales de temperatura baja como la souxita, casiterita de grano fino, esfalerita y complejos de cobre; mientras que la parte superior del cerro está conformada por minerales de plata, nos permite suponer que el tronco principal de toda mineralización se encuentra en la Utne, Bolívar, Krauser con predominio de minerales de intensidad elevada.

El movimiento ascendente de las soluciones sujeto a variaciones durante su circulación, puesto que estos encontraron desviaciones a lo largo de las fracturas, la mayor mineralización se encuentra hacia la cumbre del Cerro Rico, tal es que las formaciones Pailaviri y Caracoles ocupan en el contacto posiciones verticales debido al arrastre de este cuerpo.

Litológicamente el yacimiento se encuentra en medio de pizarras Paleozoicas brechas y cenizas de Pailaviri y Caracoles. También está presente el Pórfido Dacítico como intrusión principal del cerro y las riolitas todas ellas del Terciario medio superior.

En el comportamiento estructural las fracturas existentes están agrupadas en el sistema de vetas que son: Tajo Polo, Mendieta, Rica, Bolívar, San Miguel, Alcko Barreno, Exaltación, Krause, Don Mauricio, San Pedro y Mesapata.

Los minerales que conforman el yacimiento son: cuarzo, pirita, casiterita, wolfranita, bismutita, estanina, tetraedrita, arsenopirita, calcopirita, alunita, jamasonita y esfalerita.

El mineral más abundante en la zona superior del stock es la plata, disminuye hacia la profundidad.



ESTADO ACTUAL

DEL CERRO RICO

Las cooperativas potosinas continúan realizando labores de explotación en el Cerro Rico, con una fuerza laboral de 15 mil trabajadores que operan en 30 cooperativas, indican que no existen otros yacimientos preparados con las condiciones que garanticen el desarrollo productivo, por lo cual no pueden abandonar las labores de extracción del mineral, resultando una afirmación nada coherente en la situación actual.

La cumbre se encuentra deteriorada, con cráter abierto con 50 metros de hundimiento según Comcipo. La empresa contratada por el Ministerio de Minería y Metalurgia para efectuar labores de prevención de la forma cónica, poco o nada ha realizado. Los reportes sobre la actividad mencionan que se sacan 3.000 toneladas de cargas mineralizadas por día, siguiendo el ritmo acostumbrado sin suspender el trabajo por el riesgo de hundimiento a que está sometida la cúspide de la montaña de plata, se extraería 900.000 Ton/Año.

El estudio elaborado por la consultora de René Espinoza, da recomendaciones y define acciones para preservar el cerro, pero consideramos que se requiere un plan que establezca prioridades inmediatas. Así mismo el Ejecutivo presentó un Estudio Geotécnico y de estabilización elaborado por la Empresa Eco Ingeniería S.A., que permitirá concretar soluciones para preservar el cerro. En la década del 90 un asesor minero contratado por Comibol recomendaba en sus conclusiones efectuar un relleno en seco mediante bombeo de cargas pulverizadas y trituradas. Esta solución planteada fue considerada totalmente estulta, como una simple parodia al sistema de Back Fill.

Finalmente hay un contrato con la Empresa Q y Q para rellenar los hundimientos con hormigón alivianado, reforzando las partes en riesgo de hundimiento.

Creemos que la preservación del Cerro Rico no ha sido encarada con seriedad, ni capacidad, tanto por el Ejecutivo aún más por la parte laboral de cooperativistas, debido al incumplimiento del Condigo de Minería Ley 1777 de Mayo de 1997, en actual vigencia.



JUSTIFICACIÓN

JURÍDICA

El Decreto Supremo N° 27787 de 8 de octubre de 2004; establece en su parte más importante que Comibol dirige y administra el Cerro Rico de Potosí; sus bocaminas, desmontes, colas, escorias, relaves, pallacos y terrenos francos del mismo respetando derechos preconstituidos que Comibol ha identificado en el cerro rico de Potosí aproximadamente (569 bocaminas), los cuales son parte del Monumento Nacional del Cerro Rico de Potosí, según dispuesto por la Ley N° 1197 y por lo tanto deben ser preservados.

En su Capítulo III.- Ar-

tículo 6.- Dice, entre cotas 4.400 y 4.700 m.s.n.m.; solo se podrán efectuar labores de exploración, evaluación, explotación y remoción de desmontes, pallacos y sucus, sin afectar la roca dura, excepto en lo que sea estrictamente necesario para la habilitación de caminos y acceso a obras civiles menores debidamente autorizados por la Comibol.

En su Capítulo VII.-Artículo 18.- Se crea el Comité de Apoyo y Coordinación para la Preservación del Cerro Rico de Potosí, constituido por un representante de cada una de las siguientes instituciones: H. Alcaldía de Potosí, Prefectura del Departamento, Viceministerio de Cultura, Viceministerio de Minería, Viceministerio de Recursos Naturales y Medio Ambiente y Viceministerio de Turismo. Las instituciones componentes adoptarán y participarán del comité en el marco de sus competencias institucionales y de los objetivos del presente Reglamento.

Artículo 19.- Las labores de control y fiscalización del cumplimiento de las disposiciones quedan a cargo de la Comibol en el marco de las atribuciones especificas establecidas por los artículos 44 y 91 de la Ley N° 1777 de 17 de marzo de 1997 (Código de Minería).



CONCLUSIONES

1.- El Cimin sale en defensa del Cerro Rico de Potosí, se permite sugerir al Ejecutivo y Comcipo, a cabeza de las instituciones vivas del Departamento de Potosí convocar a una consulta de solución a fin de preservar el Monumento Histórico Patrimonio Natural y Cultural de la Humanidad.

Creemos que los trabajadores de las cooperativas mineras podrían con un mínimo de humildad, respeto, conciencia y capacidad abandonar sus actividades actuales en la zona de riesgo de hundimiento de esta manera se preservaría de no deteriorar la forma cónica del cerro, desde la cota 4.400 m.s.n.m. hacia la cumbre.

2.- Finalmente, si en el futuro llegaría a colapsar el majestuoso Cerro Rico toda la responsabilidad podría recaer directamente en los propios potosinos y el Ejecutivo del gobierno de turno.

(*) Ing. de minas

SIB-RNI-11379

Miembro del Colegio

de Ingenieros de Minas

Una minera canadiense se asocia a la Comibol



La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y la compañía canadiense Mineralex Bolivia Corp. firmaron un acuerdo de riesgo compartido para la explotación de oro en el departamento de La Paz.

El Contrato de Asociación Charazani, como se ha denominado al compromiso entre el Estado boliviano y la minera canadiense, luego de cumplir con todos los requisitos de ley, tendrá una vigencia de 15 años y operará en 10.200 hectáreas en las cercanías del río Suches, frontera con el Perú, señala una nota de prensa de la empresa de capitales canadienses.

“Esta es la primera vez en la historia de la minería boliviana que se firma un contrato con las características del Contrato de Asociación Charazani, debido a que Minelarex Bolivia Corp. aportará con la experiencia minera, además del financiamiento del proyecto a través de su filial Tahuamanu”, añade el comunicado de prensa.

Señala que el proyecto está dirigido por “prestigiosos profesionales bolivianos que acaban de abrir sus oficinas en la zona de Calacoto”, en la zona Sur de la ciudad de La Paz.

South American Silver crea fondo financiero para sustentar arbitraje

South American Silver creó un fondo para enfrentar los costos del arbitraje por Mallku Khota. Ya son tres los financiadores que aportarán recursos para el proceso, anuncia la minera canadiense.

"El fondo cubrirá los futuros costos y gastos de South American Silver relacionados con los procedimientos de arbitraje internacional contra el Estado de Bolivia por la expropiación del proyecto Mallku Khota", señala un comunicado, fechado el 23 de mayo.

Justamente, este miércoles, venció el plazo para la respuesta del gobierno. Ésta fue elaborada por la Procuraduría General del Estado.

"El fondo se especializa en la financiación de los procedimientos de arbitraje internacional y en la prestación de asistencia en relación con la ejecución de los laudos arbitrales", detalla el informe divulgado en Vancouver.

El arbitraje es por "la expropiación sin justa y efectiva indemnización" por la mina Mallku Khota, en el Norte de Potosí, además por "un trato injusto e inequitativo, y un trato menos favorable" que dieron a la Compañía Minera filial de South American Silver, indicaba un informe de la canadiense.

En agosto del año pasado, por decreto supremo 1308, el gobierno revocó la concesión minera Mallku Khota, fijando 120 días hábiles para que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) contratara a una firma independiente para valorar Mallku Khota.

Sin embargo, nueve meses después aún "no" se fijó el monto. En días pasados, el procurador General del Estado, Raúl Montero, indicó que "no" se había fijado la cantidad.

miércoles, 29 de mayo de 2013

Prevén construir una nueva planta de oxígeno en Karachipampa



La Gerencia del Complejo Metalúrgico de Karachipampa (CMK) prevé la construcción de una nueva planta de oxígeno ante las fallas de su turboexpansor, el cual se encuentra en reparación y cuyos repuestos son difíciles de encontrar hoy.

Así lo informó ayer a La Razón el gerente del CMK, Francisco Infante, quien indicó que los repuestos para el tuboexpansor ya no se encuentran ni en los Estados Unidos, debido a que todo el complejo metalúrgico fue construido hace 30 años.

“Estamos solicitando (al Gobierno) la construcción de una nueva planta de oxígeno, y eso va a tardar más de un año. Hacer otra planta nos va a costar un tiempo, pero ya se está cotizando (su compra) para tener un respaldo en el futuro”, dijo. Para esta nueva unidad se contratará a una empresa que garantice en el menor tiempo posible su construcción.

El turbo expansor es una pieza clave que hace funcionar la planta de oxígeno que luego provee de este elemento químico al horno Kivcet para que funcione y produzca plomo y plata metálicos, explicó el ejecutivo.

Como este equipo no está funcionando y el horno no puede operar, por lo tanto los trabajadores se dedican al mantenimiento de máquinas de otras áreas del complejo, añadió.

El tipo de turbo expansor de esta unidad tiene características diferentes a los que existen hoy en día y tampoco se fabrican en el mundo, porque los nuevos equipos son más sofisticados, añadió el gerente del CMK.

“Si usted se compra un auto de hace 30 años, siempre ha de tener dificultades”, graficó Infante. En su visita a Estados Unidos, el ejecutivo de la metalúrgica estatal encontró a una empresa que puede fabricar algunos repuestos para el turboexpansor, pero éstos estarán listos en tres meses como máximo.

Ante la consulta de si no era mejor construir un nuevo complejo metalúrgico para no tener dificultades en su operación, Infante respondió que para esta tarea se requiere una inversión de $us 350 millones.

El 27 de marzo, La Razón informó que Karachipampa está paralizada por una falla en el turbo expansor de la planta de oxígeno, el cual fue mandado a reparar para iniciar de manera oficial el calentamiento del horno Kivcet en tres semanas y luego en junio comenzar a operar. Los lingotes de plomo y plata que se obtendrán en el complejo ubicado en Potosí tendrán una calidad de 99,88% de pureza. Minera San Cristóbal proveerá del mineral al complejo.

La minería estatal en la cuerda floja

Los acontecimientos de los pasados días han sacado a flote una serie de hechos que tienen que ver con la realidad en que se desenvuelven las actividades de la minería estatal y que no son precisamente las mejores ni las más propicias para asegurar la sostenibilidad del sistema con beneficios y garantías para los miles de trabajadores que se encuentran bajo el régimen salarial de la Comibol.

Huanuni se considera la mina más importante por su rendimiento diario que se establece en aproximadamente 500 mil dólares, lo que multiplicado por los días de paro que se cumplieron inicialmente en ese distrito da una suma mayor a los 3 millones de dólares y una ostensible disminución en el volumen de su producción mensual, lo que significa que a fin de mes las pérdidas arrojarán un peligroso déficit en el equilibrio financiero de la empresa.

Fue el Presidente del país que alarmado por la situación habló de una "quiebra en Huanuni" y recordó que esa empresa ya confrontaba una difícil situación de crisis por la disminución de ingresos debido a la baja en la cotización del precio del estaño, además de la obligación de cubrir los aumentos salariales que desde el 2010 suman más del 52% abultando notoriamente la planilla de la empresa para casi cinco mil trabajadores.

Por su parte el Ministro de Minería coincidió en la apreciación sobre la delicada situación de la Empresa Minera Huanuni, sobre una posible quiebra de la misma, aunque después, aclaró que sólo se refirió a un déficit en Huanuni y no precisamente la quiebra, para los expertos en minería, la diferencia entre las posiciones extremas es sólo de una apropiación real de la situación, que después de varios días de inactividad puede convertirse en un serio problema de sostenimiento y una extrema alternativa de acudir a "fondos externos" –no de la mina– para cubrir el descalabro de la deficiencia de circulante para pagar obligaciones.



SIN FIDEICOMISO

NI APORTE

Las autoridades del Gobierno han mostrado preocupación por la situación especial de mina Huanuni, considerada la más importante del sistema estatal, aunque a esa situación hay que añadir Colquiri que también tendrá problemas y no menos conflictiva será la situación de la metalúrgica de Vinto con una fuerte deuda justamente a Huanuni y con un obligado recorte en el volumen de las entregas mensuales de concentrados para el proceso de fundición de lingotes. Es una cadena de eslabones sueltos que afectan en conjunto a la minería estatal.

Frente al problema otra seria advertencia del Primer Mandatario es que "no habrá fideicomiso o aporte del Estado para cubrir el déficit de una empresa que tiene que generar divisas". Acotó el Presidente "que cualquier empresa que se estatiza debe aportar divisas para el Estado", recordando que en el pasado fue la minería el sostén de la economía nacional. Terminó apuntando que "Ahora ¿cómo es posible que una empresa minera sea mantenida por Bolivia?...eso no puede suceder. Anteriormente y vislumbrando los problemas Evo Morales ya advirtió que "no hay motivo de nacionalizar si es para perder". Las cosas se presentan con cierta claridad en función de la política estatal para la minería, aunque no se conocen los lineamientos en los cuales se basará la nueva Ley Minera, cuyo tratamiento final podría darse en breve tiempo más para su consideración de consenso entre los directos actores del sistema productivo minero, llámense industriales, inversionistas y trabajadores y el Estado que deben coincidir en los términos de la normativa que es muy esperada para regular de una vez la producción minera nacional.



CALIDAD

ADMINISTRATIVA

En algunas circunstancias especiales los mineros asalariados se negaban a paralizar actividades aduciendo que "no podían perder días de trabajo"; sin embargo, en otros casos como el que se presenta en la actualidad en apoyo al organismo laboral, el paro y las movilizaciones se han puesto a la orden del día. Hay que reconocerlo y lo saben también en el Gobierno que la decisión sindical de los mineros en los movimientos sociales es de suma importancia en la búsqueda de objetivos que beneficien al conjunto de trabajadores.

Sindicalmente el sector minero sigue vanguardizando el movimiento sindical del país y su participación en muchos movimientos de la historia sindical nacional ha sido absolutamente determinante para obtener beneficios de orden social para los trabajadores.

Sin embargo, en el último tiempo y de manera específica en el caso de Huanuni se ha puesto en duda la calidad administrativa de la empresa al señalarse que "algo está fallando en el nivel ejecutivo de Huanuni" lo que puede derivar quien sabe en un cambio de su gerente.

El problema de Huanuni, de acuerdo a los datos que maneja la Comibol, no es reciente, hay que retroceder al periodo de convulsión que se produjo obligando a tomar medidas "sociales" como la de incorporar más de 3.000 trabajadores a la planilla de más de 1.000 que ya existían y aumentar desproporcionadamente la planilla de sueldos, creando desde entonces un desequilibrio en el manejo administrativo de la principal mina estannífera del país.

Aparte se recuerda que el año pasado Huanuni registró disminución del 64% en sus utilidades, es decir de 33,7 millones en el 2011 a sólo 12 millones de dólares el 2012, lo que ya puso en alerta a las autoridades que sin embargo no adoptaron medidas concretas para cambiar la negativa situación, salvo la iniciativa de instalar un nuevo ingenio que mejore el tratamiento de los concentrados que deben entregarse a la fundición en Oruro.

El problema de Huanuni es realmente complejo, si se toma en cuenta que más del 50% de las utilidades se destina a cubrir la planilla de casi cinco mil trabajadores, los que si deciden parar sus actividades ocasionan una pérdida diaria de medio millón de dólares. La minería estatal está realmente en la cuerda floja, lograr su adecuado equilibrio es asunto de una urgente reingeniería altamente profesional.

La puesta en marcha de Karachipampa deberá esperar tres meses más

El funcionamiento del Complejo Metalúrgico de Karachipampa está condicionado a la compra e instalación de un turbo expansor que requiere de un repuesto que no pudo ser adquirido en Estados Unidos por personeros de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), informó ayer el gerente regional de la planta, Francisco Infantes.
“La oferta que nos ha hecho Royal no era cierta, no les pudo mostrar el repuesto para el turbo. Lamentablemente esa es la situación, más bien hemos tomado contacto con otra empresa que nos ha ofrecido que en unos tres meses nos podría proporcionar el turbo”.
La empresa La Turbine, con sede en Los Ángeles, California, tiene la posibilidad de dotar del repuesto que se requiere para reparar el turbo expansor y poner en marcha ese equipo vital para la planta de generación de oxígeno, de acuerdo con las versiones de Infantes, de la Comibol.
Se espera que en dos semanas ya se tenga una oferta respecto al repuesto y se pueda conocer su costo para posteriormente consolidar la compra y dar paso a la reparación del equipo.
El gerente de la estatal minera calcula que se tendrá que esperar, al menos, unos tres meses para contar con el equipo y recién se podría encarar la puesta en marcha del Complejo Metalúrgico de Karachipampa.
“El turbo permite la producción de oxígeno y el oxígeno es vital para encarar el proceso de funcionamiento de la planta Kivcet ya que el fuego requiere del oxígeno para ello”, dijo.
Respecto a los comentarios en sentido de que se habría dañado el horno, Infantes indicó que durante el proceso de precalentamiento (15 días) se comprobó que el revestimiento de cerámica está en buenas condiciones y durante esas pruebas se eliminó la humedad que había tras casi 30 años de inactividad de la planta.

Karachipampa no opera por horno incompleto

El complejo metalúrgico de Karachipampa continúa paralizado, debido a que el turbo expansor del horno de oxigenación aún está proceso de reparación en Estados Unidos (EEUU), según el gerente regional de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) en Potosí, Gilberto Mirabal.

Mirabal manifestó que no existe la fecha del inicio de operaciones del complejo; por tanto, se optó por enviar al propio gerente del complejo metalúrgico hasta EEUU para apresurar el trabajo de rehabilitación.

“El gerente mismo está de viaje en procura de lograr (el acabado de la reparación) del accesorio del circuito de oxigenación que se refiere a la planta misma. Con el transcurrir con el tiempo, cuando antes empezó a funcionar, seguramente (ahí) se empezó a dañar (…) y a consecuencia de eso no ha entrado en funcionamiento porque es un equipo especial”, dijo.

El complejo de Karachipampa tiene previsto producir lingotes de plomo y plata, pero que desde su implementación, en 1985, no funcionó sino que en enero de este año el actual Gobierno proyectó su operación, reportó radio Aclo de Erbol.

¿Crisis de la minería estatal en auge de precios?



La declaración del ministro de Minería, Mario Virreira, en el sentido de que la empresa Huanuni arrastra un alto déficit y estaría al borde de la quiebra por causas atribuibles a sus trabajadores y sindicato, nos mueve a una reflexión crítica y a una duda razonable. Es difícil entender cómo una firma minera que explota uno de los yacimientos más grandes y ricos del mundo (Huanuni), en un contexto externo sin precedentes y muy favorable de precios, pueda enfrentar semejante descalabro económico.

La actividad minera produce empleando recursos naturales no renovables, cuya característica es su heterogeneidad. Ningún yacimiento es igual a otro; la naturaleza ha hecho su trabajo en millones de años que preceden a la presencia del hombre. Así, cada yacimiento es diferente en calidad, tamaño y ubicación.

Cada vez que se consume un gramo de mineral, sin considerar lo que se pueda recuperar secundariamente por reciclaje, el stock de reservas positivas disminuye, haciéndose más escaso. Sin embargo, el agotamiento económico no necesariamente ocurre cuando se acaba físicamente una reserva mineral, sino por el efecto combinado del alza de precios que resulta de la escasez y del alza de costos que deviene del hecho que a la par que se agotan los recursos va disminuyendo su calidad. La combinación de ambos factores se traduce en el alza de precios hasta alcanzar el precio máximo de sustitución.

Cada recurso natural no renovable tiene un precio máximo de sustitución a partir del cual resulta que es más rentable usar un sustituto más barato y que contiene las mismas propiedades.

Por estas razones, el alza sostenida de precios de los recursos debe ser motivo de regocijo, euforia y a la vez de preocupación. Regocijo, porque los altos precios determinan que las rentas de recursos sean elevadas y euforia porque las mayores rentas se concentran en los yacimientos de mejor calidad, mayor tamaño y mejor ubicación. Éste es el caso del yacimiento Huanuni, que no es marginal; al contrario, siendo un dechado generoso de la naturaleza, debiera estar generando las rentas de recursos más elevadas de todos los tiempos. Al mismo tiempo, es motivo de preocupación, porque el incremento de precios nos aproxima al abismo de su sustitución. Recordemos lo que pasó en los 70 y 80, cuando el alza sostenida y artificial del precio del estaño llevó a su sustitución por el aluminio (más barato y abundante), lo que condujo al país a una hiperinflación fuera de control.

Desde 2002, los precios de los minerales subieron por la emergencia de China como importador y por la presencia de factores especulativos originados en el apalancamiento financiero de la crisis del capitalismo. Deflactando los precios del estaño por la inflación de Estados Unidos, el alza fue rápida, como se puede ver en el gráfico 1.

En los últimos diez años (2002-2011), el estaño subió cinco veces su valor real (de $us 2 la libra a $us 10,24). En 2012 bajó al 20%, y puso fin a la escalada de precios e inició una tendencia hacia la baja. La producción de estaño en Huanuni se mantuvo en 7.000 toneladas año bajo el control del Estado hasta 1993. Luego bajó hasta llegar a 3.198 toneladas entre 1997 y 1998, antesala al desastroso proceso de apertura al capital privado que ocurrió en 2001 con la suscripción del contrato de riesgo compartido con una empresa indú-inglesa. En 2004 se produjo la intervención gubernamental que duró hasta 2006, cuando la administración de Evo Morales decidió nacionalizar Huanuni. En 2006, la mina produjo 6.900 toneladas y desde entonces hasta 2012 la producción aumentó en 33%, hasta alcanzar 9.175 toneladas en 2012.

Sin inversiones con economías de escala o cambios tecnológicos, la mayor producción se atribuye a más guía mina, o sea, a una explotación intensiva en mano de obra y selectiva de las zonas ricas de la mina. Esto compromete el futuro del yacimiento, porque las reservas que se dejaron son de baja ley y demandarán precios más elevados para su explotación rentable. Esto explica el descenso de la producción cuatro años seguidos (2009-2012).

Huanuni empleaba a 700 trabajadores hasta 2006. Al final de ese año se produjo el avasallamiento por parte de las cooperativas; en 2007, el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS), en una decisión salomónica, ordenó la contratación de 4.200 cooperativistas como obreros regulares. El impacto antieconómico fue catastrófico para la productividad, como se puede ver en el gráfico 2.

El gráfico 2 muestra que la productividad física laboral media ha bajado entre 2005 y 2012 en 82%. Cada trabajador producía 10,27 toneladas/año en 2005, y en 2012 el rendimiento laboral bajó hasta 1,85 toneladas/año. El valor deflactado de la producción por trabajador también disminuyó en estos siete años en 58%, de $us 262 por trabajador/día en 2005 hasta $us 111 dólares por trabajador/día hasta 2012.

La paradoja es que según el informe del Ministro de Minería, mientras bajaba la productividad laboral en Huanuni, los salarios (jornal y precios de contrato) subieron en 2012 hasta un promedio de Bs 15.000 mensuales por trabajador y los precios de contrato hasta Bs 50.000 por trabajador/mes. Esto significa que las remuneraciones subieron porcentualmente más que los precios del estaño. Como sabe un estudiante de primer año de economía, los precios pueden bajar, pero los salarios nominales son inflexibles a la baja.

Por tanto, parece evidente que no fueron sólo los trabajadores los que causaron la cuasi quiebra de la nacionalizada Huanuni. Lo que queda por conocer es: ¿qué decisiones adoptará el Gobierno para enfrentar el déficit, más aún si los precios continuarán bajando? Al parecer, sólo tienen dos instrumentos de política: o relocalizan a los trabajadores excedentes o incrementan el financiamiento del déficit con mayor crédito al sector público. ¿Qué opina usted? ¿Huanuni debe ser una empresa económica o continuar siendo una empresa social al servicio del Gobierno de turno?


martes, 28 de mayo de 2013

¿Por qué los proyectos de Comibol no funcionan mejor?



Hay varias limitaciones que corresponden a la inercia de una empresa en liquidación, que han llegado a convertirse en cultura operacional de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol). Hasta antes de 2006, los procedimientos más ejecutados eran los correspondientes a la transferencia de activos al sector privado y ahora que se deben encarar procesos productivos, la gente no tiene los automatismos necesarios para reaccionar con la velocidad que se requiere.

La Comibol ha remontado un centro de investigación para sustentar las tecnologías que usarán sus proyectos, pero todavía hay mucho camino por andar para llegar a encontrar ahí las respuestas tecnológicas que espera la producción.

En las gestiones pasadas, la Corporación destinó algunos millones de dólares para explorar en áreas de la reserva fiscal que se le encargó administrar, pero hasta ahora no se puede afirmar que se hubiera descubierto algún yacimiento importante.

Por otra parte, en un momento se decidió construir las plantas de zinc con financiamiento de las empresas constructoras, pero no se logró el propósito. Si el proceso hubiera sido encarado con recursos del Estado, probablemente las plantas ya estarían en funcionamiento.

En resumen, estas limitaciones en tecnología, recursos humanos calificados y capital de riesgo ocasionan esas demoras y esa falta de calidad en los proyectos administrados por la Corporación.

1 Huanuni. Es el principal productor de estaño y se rige por un sistema en el que los obreros tienen el control de la operación y las decisiones. A pesar de la gran cantidad de trabajadores, la empresa ha generado utilidades gracias a que tiene una producción operativamente diversificada. Aproximadamente un tercio de la producción se genera en el ingenio y los otros dos tercios corresponden a guía mina, selectiva y otras fuentes.

En este momento se está construyendo un ingenio que triplicará la capacidad del actual y permitirá reacondicionar éste para que pueda procesar mineral sulfuroso complejo que se encuentra en la base del yacimiento de estaño y en un depósito vecino al del cerro Posokoni.

La empresa china que hace el montaje de la planta nueva marcha dentro de los cronogramas trazados y pronto estará disponible para procesar la producción de la mina. Hay gente que duda de la capacidad de la operación para generar la alimentación que precisará esta planta.

La relación con la comunidad también ha sido conflictiva y no se lograron acuerdos rápidos para la construcción del dique de colas.

La casi totalidad de la producción de Huanuni es vendida a la empresa metalúrgica Vinto y por este hecho la fundición debe a Huanuni millones de dólares por la devolución de los Cedeim (Certificados de Devolución Impositiva), pero esta devolución corresponde en realidad al Ministerio de Economía. Los problemas entre Vinto y Huanuni no han sido pequeños por esta causa.

En Vinto se construye el horno Ausmelt para fundir toda la producción de los concentrados de estaño.

2 Confusiones convenientes. Si una empresa o persona tiene el derecho de uso y aprovechamiento de un yacimiento y, por ciertas limitaciones, decide contratar un operador que le maneje la explotación, ¿de quién es la producción? ¿Del contratado o del dueño del derecho?

En la Comibol ocurre algo así. La Corporación ha contratado a varios operadores para trabajar sus yacimientos, pero la estadística atribuye a los operadores la propiedad de la producción.

Sus principales yacimientos están siendo operados por cooperativas u otras organizaciones privadas. Bolívar, Porco, San Vicente, Chorolque, Tasna, Ánimas, Caracoles, Cerro Rico y otros están en manos de terceros.

¿Cuánto recibe la Comibol por estas actividades? Cuando son las cooperativas las que explotan el yacimiento, 1% de las ventas brutas; si son empresas privadas, 10% de las ventas (en operaciones pequeñas) o 55% de la utilidad (en las grandes). En cambio, de las empresas operadas por su propio personal, no recibe nada. Así ocurre con Huanuni o con Corocoro, que son prácticamente autónomas para decidir el destino de sus utilidades.

(Extracto del ensayo de Córdova titulado Comibol ¿podrá responder a los desafíos del presente y del futuro?, presentado para esta edición)

Pedro Montes Gonzales: De vuelta a interior mina



El guardatojo, la jaula, la perforadora y la infaltable coca han vuelto a ser los “cómplices” de Pedro Montes en su retorno a la mina, luego de cinco años y medio de estar al mando de la Central Obrera Boliviana (COB). Le cuesta hablar de su presente sin dar una mirada al pasado, no sólo a lo que hizo en la organización, sino a sus inicios como minero y como representante laboral.

Se considera parte de la segunda generación de dirigentes mineros y de la COB, y no duda en ubicarse poco más abajo de Juan Lechín, Víctor López, Simón Reyes, Óscar Salas, Filemón Escóbar o Édgar Ramírez. Ellos fueron sus maestros, aunque acepta que en su caso no se cumplió la máxima del alumno supera al maestro.

Mientras cumplía sus labores, carrero primero y luego chasquiri (recogedor de herramientas y mensajero), los rangos más bajos en interior mina, su voz fuerte le ayudó a tomar la palabra en su sección y fue elegido delegado. Ingresó a las entrañas de la tierra en 1978, a sus 18 años, cuando hizo la permuta con su padre.

Los sucesivos golpes entre 1979 y 1980 forjaron su carrera sindical y política, sin dejar sus tareas de minero. También vivió las luchas por el salario mínimo en 1985, tras la recuperación de la democracia, y la relocalización de 1986. Al menos tres veces fue expulsado de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y se valió desde la afinidad con Óscar Salas hasta su amistad con un pastor cristiano para reincorporarse a la empresa minera estatal.

“Los más de 30 años de dirigente de los mineros, de la COR de Oruro y de la COB han sido de trabajo para servir a los compañeros de base y a nuestras organizaciones. Hasta fui dirigente del 31 de Octubre (el equipo de fútbol que representa a la Comibol y a los mineros) y casi llegamos a la Liga. Hemos hecho cosas pese a que me decían oficialista”, recuerda.

En el XV Congreso de la COB, y luego de cinco años y medio en la dirigencia, Montes presentó su informe para cerrar su etapa de secretario ejecutivo del ente matriz de los trabajadores de Bolivia, casi de inmediato pidió su reincorporación a la mina. “Agradezco a mis compañeros por devolverme mi contrato y permitirme volver a la perforación. Nuevamente estoy batiéndome con la Stopper, la Y-27, la Pantera y otras máquinas. Soy minero de base y no tengo por qué criticar a la actual gestión. Ahora debo trabajar y si hay oportunidad de volver a servir a los trabajadores, estaremos atentos”, promete.

“Parece un trabajo fácil, pero el oficio de minero tiene su complejidad y requiere de un amplio conocimiento de maquinaria y explosivos, además de sentir la presencia del mineral en las entrañas de la tierra”, explica Montes.

La deuda que está pendiente es con su familia. Ni la dirigencia sindical ni el oficio de minero le permitieron ver crecer a sus hijos ni atender a su compañera. Ahora no quiere perder esa oportunidad de estar al lado de los suyos.

Perfil

Nombre: Pedro Montes Gonzales

Nacimiento: 14-04-1960, Catavi (Potosí)

Ocupación: Minero

Líder

A sus 18 años, Montes hizo la permuta con su padre para trabajar en la mina de Catavi; casi de inmediato se convirtió en dirigente sindical hasta llegar a dirigir la COB.


Dirigentes de Huanuni están dispuestos a reducir sus salarios

Los dirigentes de la Empresa Minera Huanuni (EMV) que están declarados en comisión esta dispuestos a reducir sus salarios, por lo cual se evaluará que el tope máximo de sueldo sea 15 mil bolivianos, informó el secretario general del Sindicato de Trabajadores de la EMV, Ronald Colque.

Explicó que todavía no se definió cuánto sería el sueldo máximo de que puede ganar un dirigente declarado en comisión, pero existe la predisposición de tener un tope de 15 mil bolivianos, que menos los descuentos alcanzaría a 10 mil bolivianos. Aclaró que esto se aplicaría a los dirigentes que ganan por encima del monto que se fije como tope, es decir que para aquellas personas que reciban un sueldo menor por decir de 8 mil bolivianos se mantendrán con este salario.

Por otra parte mencionó que después de la asamblea general que se realizó el jueves donde se presentó el informe de la situación de la empresa, se volvió a las actividades cotidianas al interior mina, desde el viernes.

Indicó que ayer se debía realizar una reunión entre representantes del sindicato y los ejecutivos para determinar cuándo se aplicará el plan de emergencia para mejorar la producción.

Manifestó que existe predisposición de los trabajadores de encarar el plan de emergencia de forma conjunta con los técnicos de la empresa porque ellos conocen la realidad de interior mina, como son las estructuras y en qué sentido se puede mejorar la producción, indicó que la reunión se suspendió para hoy.

Señaló que no se permitirá ninguna recomendación del Ministerio de Minería y Metalurgia, ni de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) porque no conocen la realidad de interior mina.

Mencionó que el plan de emergencia específicamente trata de elevar la producción en estos días, esto se coordinará entre la dirección sindical, directores nacionales y control social.

Manifestó que están conscientes del paro que realizaron desde el 7 de mayo pidiendo la modificación de la Ley de Pensiones y por ello se pretende aplicar el plan de emergencia que permitirá mejorar la producción que actualmente es de aproximadamente 900 toneladas al día.

El dirigente dijo que este plan se aplicará durante un mes y luego

se regresará a las labores cotidianas.

También dio a conocer que los trabajadores no cobrarán salario de los días no trabajados.

En cuanto al conflicto sobre la Ley de Pensiones, Colque lamentó que el Gobierno continúe con su terquedad e indique que no se habría llegado a ningún acuerdo para modificar esta norma.

"Nos sorprende que no exista seriedad por parte del Gobierno, pero se esperará el plazo 30 días que dio la Central Obrera Bolivia (COB) para la modificación de los 32 artículos y además de analizar el estudio matemático" sostuvo.

CAP obtiene fuerte utilidad en primer trimestre 2013

Una utilidad neta consolidada de $us 45,1 millones obtuvo el Grupo CAP al cierre del primer trimestre de 2013, reflejando una disminución de 46,4% respecto del mismo período de 2012. El monto anterior proviene de ingresos y Ebitda que, a marzo de 2013, alcanzaron $us 487 millones y $us 137 millones, representativos de disminuciones de 18,0% y 31,5% respecto de los mismos obtenidos en igual período de 2012.

A pesar de dicha disminución, que es resultado de la postergación de algunos embarques por la huelga de trabajadores portuarios que afectó los servicios de estiba en los puertos CAP y los bajos stocks de mineral con que se inició el año 2013, se espera recuperar estos despachos durante el segundo trimestre y alcanzar el programa de embarques original. Al finalizar el primer trimestre de 2013, los despachos físicos de CAP Minería alcanzaron 1,8 millones TM, mostrando una disminución de 24,3% por las razones ya señaladas. A su vez, el precio promedio de los envíos aumentó en 7,7%, a $us 139,8 por TM. Los ingresos alcanzaron $us 259,3 millones, monto 18,4% menor al mismo período del 2012.

El tonelaje despachado por la filial CAP Acero sumó 243.879 TM, con una disminución del 19,4%, principalmente a causa del exceso de inventario de productos de acero en el mercado nacional, por el aumento de las importaciones durante el año anterior.

En el área de procesamiento de acero se registra una disminución de los ingresos a $us 111,3 millones, 8,2% menores que los del primer trimestre 2012.

Portal Minero

Dirigentes en comisión ganarán Bs 10.000

Los trabajadores mineros de Huanuni acordaron la reducción del salario de los dirigentes sindicales en comisión a 10.000 bolivianos.

En asamblea general realizada el pasado viernes, los trabajadores mneros determinaron esta medida que tiene el propósito de aliviar la delicada situación económica, por la que pasa la Empresa Minera de Huanuni, producto de los 18 días de paro de actividades laborales en apoyo a las demandas de la Central Obrera Boliviana (COB) con respecto de la modificación de la Ley de Pensiones y el incremento de la renta de jubilación a 4.000 bolivianos.

La asamblea determinó, que aquellos dirigentes sindicales que ganen por encima del monto establecido, recibirán a partir de mayo, mientras que los que ganan menos de 10.000 bolivianos no sufrirán rebaja alguna.

Antecedente. El manifiesto, publicado en la página oficial de Radio Nacional de Huanuni, destaca que existe una resolución de una asamblea general del pasado año en ese sentido, aunque la administración de Empresa rechazó ejecutarla al argüir problemas legales.

Por su parte, el secretario general de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB), Francisco Montaño, confirmó que además de esta medida se resolvió que toda la producción de mayo sea destinada, de igual manera, a reforzar la arcas de de la empresa para su estabilización económico.

Además de estas acciones, figura también la decisión de no cobrar los salarios de mayo a fin de fortalecer el equilibrio económico de la unidad productora.

lunes, 27 de mayo de 2013

Recaudación de regalías mineras en el primer cuatrimestre fue mayor a 2012

El Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí registró un incremento en la recaudación de regalías mineras en el periodo enero-abril al haber consolidado un ingreso de 205.858.767 Bolivianos que son un 2.9 por ciento más que en similar periodo de 2012, de acuerdo al reporte de la Unidad de Regalías Mineras.
El titular de esa Unidad, Juan Carlos Caricari Quecaña, manifestó que pese al descenso de los precios de los minerales, se tiene una buena recaudación que representa el 43 por ciento de lo programado para la presente gestión.
El Ministerio de Economía fijó como meta de este año la suma de 473.797.995 Bolivianos por lo que lo recaudado en los cuatro mineros meses de la gestión constituye el 43 por ciento lo cual es considerado como positivo por las autoridades del área minera.
Sin embargo, se debe tomar en cuenta que la recaudación de enero-abril de este año es menor a los 247.111.574 Bolivianos que ingresaron por los tributos mineros a la Gobernación de Potosí el año 2011.
Para el gobernador potosino Félix Gonzáles “la recaudación felizmente se mantiene en un nivel óptimo y eso va a permitir que la institución no tenga dificultades especialmente en los proyectos de inversión”.
“Pese a los precios de los minerales se está logrando un bien ingreso y esperamos que mejore aún más porque la economía de los países industrializados tiende a estabilizarse y mejorar lo cual representará un mayor volumen de compra de materias primas en beneficio de los potosinos”, destacó Gonzáles.
En los últimos días se evidenció una paralización en las exportaciones locales debido a los conflictos sociales que se vivían en el país por lo que se prevé que en próximos meses las compras pudieran ser mayores, según lo que pudo evidenciar este medio de comunicación social.

Las regalías mineras

AÑO 2010 2011 2012 2013

Enero 54.854.611 63.578.460 45.588.936 65.119.863

Febrero 34.884.784 59.927.688 41.576.161 41.303.153

Marzo 55.182.056 55.058.721 65.352.954 47.486.054

Abril 36.631.335 68.546.705 47.440.132 51.949.697

Total 172.552.786 247.111.574 199.958.183 205.858.767

Fuente: Unidad de Regalías Mineras/ Gobierno Autónomo del Departamento de Potosí

Inversiones asiáticas impulsan minería de Chile

Las inversiones japonesas son las más numerosas y totalizan $us 10.601 millones en proyectos de cobre, hierro y no metálicos. Los capitales nipones controlan totalmente al yacimiento de Caserones, que está en su fase de arranque. Corea del Sur invierte a través de la estatal Kores Resources, que detenta 30% del proyecto en el yacimiento de Santo Domingo con $us 1.242 millones, que entraría en operaciones en 2018.

Además, la India está invirtiendo $us 373 millones en hierro, a través de la empresa JSW Steel, que tiene el 70% del proyecto Bellavista.

El ministro de Minería de Chile, Hernán de Solminihac, aseguró que "no sólo nuestra riqueza geológica es un atractivo para la inversión extranjera, sino también nuestra reconocida solidez macroeconómica y el hecho que en Chile la institucionalidad opera correctamente".

Una de las firmas japonesas en Chile es Mitsui, con una participación clave en la mina Los Bronces (controlada por Anglo American), así como en Collahuasi y en Caserones. Hace dos meses, esta firma estableció su filial de minerales en el país, llamada MMRD, donde espera ahondar en proyectos junto a la estatal Codelco.

Otra compañía es JX Nippon Mining & Metals, que tiene invertidos cerca de $us 2.700 millones repartidos en los yacimientos de Caserones, la ampliación de Los Pelambres y en nuevos proyectos de Minera Escondida.

Marubeni es igualmente un holding nipón que está invirtiendo en el sector cuprífero, con proyectos asociados con Antofagasta Minerals (AMSA). Esta firma está inyectando $us 810 millones en el proyecto Esperanza Sur ($us 2.700 millones), de la Minera Esperanza, donde la compañía asiática posee 30% (el 70% restante pertenece a AMSA).

domingo, 26 de mayo de 2013

Contraloría pretende iniciar auditoría por salarios altos de mineros en Huanuni

La Contraloría General del Estado pretende iniciar una auditoría a las autoridades del Ministerio de Minería, de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) y otras por indicios de responsabilidad solidaria en el caso de salarios elevados de mineros en Huanuni.

El pasado 15 de abril el Presidente Evo Morales anunció que pedirá a la Contraloría que audite a Huanuni, debido a que en la empresa más de 450 trabajadores perciben salarios de 15.000 hasta 50.000 bolivianos, según la planilla de sueldos de marzo de este año.

"Se analizará la acción u omisión de cada uno de los servidores públicos, en la auditoría nosotros evaluaremos quién recibió recursos, quién los administró, cómo se los dispuso. En estos casos la norma dispone la investigación por indicios de responsabilidad solidaria", informó el subcontralor de Servicios Legales de la Contraloría, Edino Clavijo.

Sin embargo, explicó que sería "irresponsable" adelantar si hubo o no daño económico en la minera estatal, "todo dependerá de la documentación que se haya remitido a la Contraloría", aseveró. Según la Ley de Administración y Control Gubernamentales (Safco) 1178, los sujetos a investigación por omisión son los servidores públicos; también las personas naturales o jurídicas privadas, cuando a raíz de un contrato ocasionan un daño con recursos del Estado (...).

Existen indicios de responsabilidad civil solidaria cuando varias personas resultan responsables del mismo hecho que hubiera causado daño al Estado; por ejemplo, cuando la máxima autoridad ejecutiva dispone el pago de "bonos u otros gastos" al margen de la norma; además, cuando no se haga notar la ilegalidad del pago, señala la Ley 1178.



TRABAJADORES

Los trabajadores de la Empresa Minera de Huanuni determinaron en una asamblea no cobrar el sueldo de este mes, para contrarrestar las pérdidas que dejó el paro indefinido que acataron durante diez días por mejores rentas de vejez, anunció el representante de Huanuni a la Central Obrera Departamental (COD), Juan Carlos Huarachi. Por su lado, el Gobierno denunció que por día de paro se perdió medio millón de dólares.

Clavijo afirmó que hay distintas situaciones para establecer si hay o no daño económico. Por ejemplo, se debe determinar si los recursos provienen de una empresa mixta o pública, si hay bonificaciones extras que estén reglamentadas correctamente, si un decreto o una ley fijaron esos sueldos elevados.

"Un conjunto de personas puede ser responsable por el mismo daño económico, esto se analizará caso por caso, una vez que veamos la documentación", aseveró.

Paro en la minera Huanuni no afectó a la producción de metalúrgica Vinto

El reciente paro de actividades en la Empresa Minera Huanuni no afectó a la producción de la Empresa Metalúrgica Vinto, en la provisión de concentrados de minerales para la fundición del estaño. Huanuni provee el 70 % de los concentrados, el porcentaje restante la metalúrgica compra de las cooperativas mineras, informó el gerente de la empresa metalúrgica, Ramiro Villavicencio.

Según el gerente de la estatal metalúrgica, el paro de dos semanas en la Empresa Minera Huanuni, no afectó a la producción debido a que se aplicó un plan de contingencias que tiene la empresa para este tipo de casos.

"En el momento no está siendo perjudicada todavía, por el tema del paro de Huanuni, tenemos un material estocado que nos ha permitido producir normalmente como empresa. Huanuni ya nos va empezar a traer concentrados y con seguridad vamos equilibrar nuestro proceso productivo", mencionó Villavicencio.

La metalúrgica requiere por día 75 toneladas de concentrados de estaño, para una producción de 35 toneladas de estaño para exportación, a diario.

"Entonces hemos ido cumpliendo esa cantidad porque tenemos contratos que nos ligan al cliente, por lo que no nos podemos dar el lujo de parar un solo día", aseguró.

Manifestó que además del material estocado con el que contaba la empresa, las cooperativas mineras proveyeron con normalidad el mineral, durante el paro de Huanuni.

PARO EN VINTO

La autoridad ejecutiva de la empresa, dijo que durante la movilización de la Central Obrera Boliviana (COB) en demanda de la modificación de la Ley de Pensiones, Vinto no paralizó actividades, pero sí un grupo de trabajadores apoyaron el movimiento de los obreros.

"Existió un apoyo al movimiento de la Central Obrera Boliviana, pero Vinto no puede parar, porque tiene procesos que trabajan las 24 horas del día y los 7 de días de la semana. Entonces tenemos grupos fuertes de emergencia que van trabajando y desarrollando normalmente los procesos", dijo.

Gobierno exige que mineros de Huanuni devuelvan sueldos


LOS MINEROS TERMINARON ACEPATANDO LOS TÉRMINOS DEL EJECUTIVO.

Si una contraloría a la empresa minera de Huanuni comprueba que sus trabajadores mineros percibieron salarios mayores al del presidente Evo Morales, vulnerando la normativa nacional, los mismos deberán devolver los recursos al Estado, manifestó el subcontralor del Estado, Edino Clavijo.

"Hay distintas situaciones, no me puedo adelantar en este momento de manifestar si hay daño económico en Huanuni o no. Pero por norma en cualquier caso que se pueda demostrar indicios de responsabilidad civil se emite un dictamen donde se le da la oportunidad a que devuelva los recursos tipificados como daño económico antes de iniciar un proceso, en caso de no devolver los recursos recién se inicia el mismo y la instancia judicial la que determina las sanciones”, dijo la autoridad.

Indicó que la Contraloría por el momento cuenta con ciertos informes de la situación de Huanuni por lo que no se descarta una auditoria que pueda ampliarse a las autoridades de dicha empresa minera, conforme a los antecedentes de este caso.

"En el caso de Huanuni tengo entendido que ha habido alguna remisión de algunos antecedentes a la Contraloría pero obviamente esto está sujeto a una etapa de evaluación antes de tomar la decisión de iniciar una auditoria porque obviamente la Contraloría realiza sus operaciones de acuerdo al POA que ya tiene aprobado", dijo Clavijo.

Durante el conflicto de la COB, el Gobierno sacó a la luz que los mineros de dicha empresa percibían salarios por encima de los 50 mil bolivianos, por lo que no se descarta la auditoria, toda vez que cualquier entidad pública o contrato puede ser sujeto al ejercicio del control gubernamental.

Nueva Ley Minera en México evitará pueblos fantasmas

Lo anterior fue manifestado por el gobernador del Estado, Jorge Herrera Caldera, quien expuso que dicho marco legal con el que se pretende cobrar a las empresas mineras un 5 por ciento sobre sus utilidades, es algo bueno y se observa buena disposición de los empresarios, como viene la Ley.

"Lo que esperamos es que esté aprobada por dos cámaras la de Diputados y Senadores y que parte de las utilidades se puedan destinar a infraestructura y a proyectos productivos de la localidad y de los municipios donde se genera la riqueza derivada de esta industria", subrayó. El mandatario estatal consideró "este tema es importante porque las minas tienen un periodo finito y luego como se ha visto en otras etapas, en otros años en donde fue el boom de la minería, se acaba la minería y se quedan pueblos fantasmas".

Dijo que esto permitirá el que se pueda generar infraestructura como lo es la construcción de agua y drenaje, la creación de minas ecológicas que sean sustentables e impulsar proyectos alternos como son la producción de invernaderos y dar sustentabilidad al bosque en donde existe riqueza forestal y poder hacer una explotación con productos que puedan crear una línea con valor agregado.

Sobre el cabildeo de esta iniciativa con empresarios del ramo, el titular del Ejecutivo Estatal, mencionó que este es un trabajo que le corresponde a los diputados al recordar que cuando fue legislador ya se analizaba y la Cámara Minera estaba dispuesta pero la iniciativa era que el impuesto se aplicará en extracción y ellos pedían que fuera sobre actividad neta. Autoridades esperan que la nueva Ley Minera se dé en las mejores condiciones después de que hubo algunos cabildeos con empresarios.

Elsiglodedurango.com.mx/

sábado, 25 de mayo de 2013

Construcción de túneles avanza en Chuquicamata

Tras nueve meses de trabajo, los túneles de acceso y transporte a la futura Mina Chuquicamata Subterránea superaron los mil metros de extensión.

"Es importante destacar que se ha cumplido un hito. Esto es un logro tanto de la División y la Corporación como de los trabajadores, quienes han hecho un esfuerzo enorme, junto a la empresa Astaldi –contratista a cargo de las obras–, que ha aportado con tecnología y rendimiento", comentó. "Y, primero que todo, se debe destacar la preocupación por la seguridad del equipo humano", subrayó, Ignacio Vera.

Este túnel de acceso ya alcanza más de mil 110 metros de avance en su construcción.

Cuando esté terminado –según programa en 2015–, se extenderá por aproximadamente 7,5 kilómetros, con una pendiente negativa de 8,7 por ciento; tendrá 6,2 metros de alto y 9,3 metros de ancho. Además, contará con una carpeta de pavimento para el tránsito de los vehículos.

"También se han desarrollado y continuarán desarrollando galerías anexas, como las de emergencia, que tendrán una extensión de 80 metros. Igualmente, se están habilitando ‘estocadas’ (o cavidades) de diez metros, para el posicionamiento de subestaciones eléctricas", detalla Ignacio Vera.

"El túnel de transporte lleva más de mil 260 metros de avance construidos. Éste servirá para trasladar el mineral, a través de una correa transportadora, desde la mina subterránea hasta el exterior. Tendrá, además, un espacio en un costado para el acceso de vehículos de mantención", explica Edisson Pizarro, director de Innovación y Tecnología Aplicada de la Gerencia de Desarrollo Minería Subterránea de Chuquicamata.

Cada túnel cuenta con refugios móviles de emergencia, con una capacidad para 20 personas cada uno y, entre otras innovaciones, disponen de agua en gel, alimentos especiales, aire acondicionado y un sistema depurador de aire.

Mineros de Huanuni deciden no cobrar sueldos de mayo para ayudar a la empresa



Los mineros de Huanuni decidieron no cobrar salarios de mayo para mitigar los efectos económicos a la empresa por el paro de actividades que cumplieron por dos semanas en demanda de una renta de jubilación con un tope de 8.000 bolivianos, informó el minero y secretario de Conflictos de la COB, Juan Carlos Huarachi.

El dirigente no precisó a cuánto asciende la planilla de salarios de los más de 4.000 trabajadores de la estatizada empresa minera Huanuni. “No vamos a cobrar el sueldo de este mes por sacar la empresa adelante”, afirmó.

Los mineros paralizaron actividades desde el 7 de mayo en cumplimiento al paro declarado por la Central Obrera Boliviana (COB) en demanda de una jubilación con dineros del Fondo Solidario de 8.000 bolivianos para mineros y de 5.000 bolivianos para el resto de asalariados, pero la aspiración bajó a 4.900 bolivianos al final de conflicto.

La administración del presidente Evo Morales rechazó la demanda bajo el criterio de que pone en riesgo el sistema de jubilaciones y planteó una renta de jubilación de 4.000 bolivianos para los mineros. El Gobierno y la dirigencia cobista llegaron a un virtual acuerdo el martes y fueron suspendidas las medidas de presión por 30 días a la espera de un estudio técnica del tema.

“Se han perdido muchas cosas, la mina se encuentra en estado de reactivación”, explicó a la red ATB Huarachi, quien informó que los mineros volverán a trabajar en el transcurso de las próximas horas ya que hasta el momento no pudieron ingresar a la mina por los gases tóxicos acumulados.

El Gobierno reveló que la planilla de sueldos de Huanuni registra en al menos 451 casos sueldos superiores a los que percibe Morales, 18.000 bolivianos, y que llegan hasta los 50 mil bolivianos. El minero Jaime Choque Quispe cobró 52.979 bolivianos, mientras que Raúl Villca Antonio, 48.134 bolivianos y Teodoro Choque 39.472 bolivianos, se informó. La Contraloría auditara esa planilla.

En diez días no trabajados, la Empresa Minera Huanuni registró pérdidas que ascienden a 31.3 millones de bolivianos, según una nota institucional de la entidad publicada el 17 de mayo, en la que también ya se advertía sobre el perjuicio al salario de los trabajadores mineros, el pago de regalías y otros beneficios indirectos.

Los trabajadores adoptaron la decisión de no cobrar sueldos de mayo en un ampliado efectuado en las últimas horas.

Dan plazo para que se encapsulen las colas del dique San Miguel

Los pobladores de Cantumarca esperarán hasta el 10 de julio para que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) defina el encapsulado de las colas del dique de San Miguel, anunció el corregidor titular, Guido Armando Cruz Mora.
El anuncio se hizo tras la visita del director de proyectos de la estatal minera, Samuel Orozco, quien habría señalado que no está definido si se efectuará el retratamiento de las colas de San Miguel o si se optará por el encapsulado.
Los habitantes de Cantumarca dejaron en claro que demanda el encapsulado de las colas porque éstas, al estar al aire libre, constituyen un factor de deterioro del medio ambiente que les afecta de sobremanera.
Existen estudios que dan cuenta de un alto daño a la salud de la gente de Cantumarca debido a los polvos con contenido de mineral que existen en la zona así como por el agua que drena del dique y en algunas oportunidades rebasa los elementos de seguridad implementados por la Comibol.
La decisión de encapsular las colas del dique es acompañada por el Comité de Seguimiento y Apoyo a la Gestión Ambiental Departamental, a través de Rosario Tapia, quien busca una solución al problema de Cantumarca.
El dique de colas San Miguel se formó durante 45 años de trabajo de la Empresa Minera Unificada del Cerro de Potosí, a través del tratamiento de las cargas de estaño en el ingenio Velarde desde 1945 hasta la gestión 1985.
En el dique existen cargas con concentrados sulfurosos y de óxidos con contenidos de cuarzo, arcilla, pirita, escalerita, galena, calcopirita pero además existe plata, plomo, estaño y zinc en una cantidad de 4.3 millones de toneladas, según el reporte de la estatal minera.

viernes, 24 de mayo de 2013

Minería orureña debe avanzar hacia su industrialización

La minería es y seguirá siendo la principal fuente generadora de riqueza para la región y el país si se administra responsablemente, este sector ya no debe continuar exportando materia prima y se debe llegar a la diversificación de la producción, como proponemos los empresarios para incrementar la actividad que es el sostén principal de la economía boliviana, dijo presidente de la Federación de Empresarios Privados de Oruro (FEPO), Fernando Dehne.

Explicó que no hay una política de incentivo al de-

sarrollo de las actividades mineras y que los mineros chicos son los que soportan estoicamente las vicisitudes que se presentan cuando pretenden los comunarios avasallar sus minas y hasta les impiden el ingreso para continuar con las tareas de explotación que realizan de forma muy rudimentaria, por la ausencia de un fondo de desarrollo económico para la minería.

Para el presidente de los empresarios de Oruro, Fernando Dehne, este clima de incertidumbre y hasta de-

satención que viven los mineros chicos, que son la principal fuente generadora de empleos, se puede superar con una adecuada política minero-metalúrgica, tomando en cuenta que el país requiere mayor producción de estaño si queremos que funcione el horno Ausmelt que se instala en la fundidora nacional.

Citó como ejemplo que la Yunnan Tin Corporation de la China procesa en su horno Ausmelt más de 50 mil toneladas de concentrados de estaño año, para obtener 25 mil toneladas métricas finas en el horno que reemplazó a siete hornos reverberos, por lo que urgen incrementar la producción minera para tener acceso a otras vocaciones productivas en base a la diversificación de nuestra materia prima.

Antes procesamos el estaño producido en el Perú para Minsur e incluso trajimos estaño del Brasil, pero ahora debemos abastecer nosotros si queremos tener el éxito que logró Funsur en el Perú con la instalación de sus dos hornos Ausmelt que permiten obtener 30 mil toneladas finas de estaño al año, dijo el presidente de los empresarios, al pedir un apoyo del Gobierno para los productores mineros y una adecuada política de Estado.

Consultado sobre la expectativa que se tiene por la instalación del horno Ausmelt de tecnología de punta en la Empresa Metalúrgica Vinto, Dehne dijo que se debe esperar que se cumpla con su puesta en marcha y que ojalá no se convierta en un elefante blanco por la falta de concentrados como ocurrió hace muchos años con la fundición de Karachipampa, que pese a los esfuerzos del actual Gobierno no arranca y se tiene dificultades para poder producir como se planificó no habiendo recuperado a la fecha una millonaria inversión.

Nosotros debemos avanzar con responsabilidad porque sabemos que debemos producir mínimo 26 mil toneladas métricas finas de estaño metálico al año, lo que representa más de 60 mil toneladas netas de concentrados, para operar con el horno Ausmelt, lo contrario significará que no hay ningún aporte de modernidad tecnológica, por lo que es urgente lograr una mayor producción de concentrados para cubrir esa demanda del crecimiento de la producción de estaño, aseveró al recordar que también la inversión es elevada para la Fundición de Vinto.

Respecto a las denuncias sobre problemas en la actual administración de la Metalúrgica Vinto, el presidente de la FEPO, refirió que es una empresa estatal y que existen los mecanismos correspondientes para investigar y sancionar si hay corrupción, recordando que la fundidora en anteriores gestiones incluso alcanzó un récord de producción de estaño al llegar a las 24 mil toneladas métricas finas y además obtener otros subproductos como oro, plata, bismuto e indio, por lo que era orgullo de la región.

Con una adecuada producción minera y el tratamiento metalúrgico podemos diversificar nuestra economía y alcanzar nuevas vocaciones productivas, más aún si el Gobierno tiene comprometida la pronta instalación de una fundición de zinc, proyecto que se gestó en la Federación de Empresarios Privados de Oruro, para lograr este crecimiento productivo y que fue aprobado a través de una ley gestionada a través del entonces diputado Ricardo Ayllón, dijo Dehne. Demandó una actitud responsable de las autoridades del sector minero metalúrgico del país y aseguró que la minería seguirá siendo por mucho tiempo más el sostén de la economía boliviana.


jueves, 23 de mayo de 2013

Crece minería cooperativista en seis de 22 parques

La actividad minera dentro de las áreas protegidas del país creció en los últimos años porque los cooperativistas accedieron a contratos de arrendamientos, informó el director de Monitoreo Ambiental del Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP), Carlos de Ugarte.

Este panorama se registra en al menos seis de 22 áreas protegidas que hay en el país, zonas que antes se entregaron sin consentimiento de esa entidad estatal y sin licencia ambiental, precisó.

Explicó que la falta de trabajo coordinado entre la Corporación Minera de Bolivia y el Ministerio de Minería hizo que la actividad extractiva se consolidara en esas zonas ecológicas, aunque actualmente, dijo, esto cambió.

“Lo que hemos tratado de hacer es que la actividad minera que se propone dentro de las áreas protegidas esté inserta en el cumplimiento de la normativa ambiental de las áreas protegidas vigentes”, declaró a ERBOL.

La actividad minera se lleva a cabo mucho antes de que estas zonas fueran declaradas como áreas protegidas, como en los casos de Apolobamba, en La Paz; Eduardo Abaroa, en Potosí, y San Matías, en Santa Cruz.

Ahora se expandió a los parques Madidi y Cotapata.

Cooperativas mineras deben aportar para reparaciones en el Cerro Rico

Las cooperativas Morocoto, Bolívar y Caracoles deberán hacerse cargo de los gastos adicionales en la rehabilitación de la cúspide del Cerro Rico, aseguró el ministro de Minería, Mario Virreira, al anunciar que una ley específica determinará la "explotación racional" de ese yacimiento.

Al reconocer que el riesgo es tanto para quienes están trabajando en el rellenado de la cima del Cerro Rico como para los mineros que explotan el mismo, Virreira recordó que ya se había instruido y pedido a las cooperativas que suspendan la explotación, al menos temporalmente, pero no lo hicieron, ahora tienen que pagar, aseguró.

"Estos gastos adicionales, que son necesarios hacerlos, tendrán que pagar las cooperativas que están trabajando: Morocoto, Bolívar y Caracoles", señaló el ministro en la inspección que realizó al yacimiento potosino, de acuerdo con la información divulgada por ese despacho.

Respecto a los costos adicionales, Virreira informó que recomendó que "sean gestionados para que las cooperativas que están trabajando en niveles inferiores sean las que paguen" un 40 por ciento.

Indicó que "seguramente se lo va a hacer por la vía legal", pues la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) "ha de exigir esa reposición, de esos gastos adicionales, reitero, a las cooperativas que están trabajando".

miércoles, 22 de mayo de 2013

Declina la producción minera y es urgente activar la exploración de nuevos yacimientos

Hay necesidad de retroceder unos meses en el tiempo para recordar lo que de manera muy insistente se trató en el segundo semestre del año pasado, cuando efectivamente el sector minero, como refiere una publicación especializada, sufrió una desaceleración que puso en conflicto a los sectores de menor movimiento productivo, tal el caso de los mineros chicos y los cooperativistas, pero al mismo tiempo puso en alerta a los mineros medianos y tocó el meollo de la minería estatal, que por supuesto confrontaría serios problemas si por efecto de la caída de precios, se produce un desequilibrio en los costos de operatividad, poniendo en riesgo la situación social de miles de trabajadores.

Para las empresas medianas el problema también tiene su efecto negativo, aunque puede combatirse tal situación mejorando la escala de producción, situación que tampoco puede sostenerse en el tiempo sin alterar los volúmenes programados para hacer rentable cualquier operación.

Un aspecto importante que se mencionó en la gestión pasada (2012) fue reconocer que la baja de producción de minerales se debe al agotamiento paulatino de los yacimientos que están siendo trabajados y a la falta de una política práctica para encarar nuevas exploraciones mineras, priorizando sectores naturales del país donde se tienen perspectivas halagüeñas sobre la existencia de yacimientos, que necesitarán inversiones y la aplicación de tecnología de punta y transmisión de experiencia profesional.



SOSTENIMIENTO

Lo que está sucediendo en materia de minería es simplemente un proceso de "sostenimiento" de un modelo propiamente caduco, como lo explican expertos profesionales mineros, cuando afirman que "no hay nuevos emprendimientos mineros y los que todavía funcionan son parte de la última reserva de la minería tradicional". Es cierto, el caso de los cooperativistas es el ejemplo más claro siguen "arañando" los viejos yacimientos, como sucede también en parte con la minería chica.

Hay que recordar que después del emprendimiento aurífero de Inti Raymi en la mina de Kori Kollo en Oruro, que demoró varios años para ponerse en operación, tras un proceso de total transformación tecnológica e inclusive social de la región, el otro emprendimiento que está en plena actividad y tardó más de una década para comenzar su producción efectiva es el de San Cristóbal en Potosí, departamento en que además trabajan San Bartolomé, San Vicente y Manquiri, que tienen ya su largo periodo de actividad, lo evidente es que no hay nuevos emprendimientos mineros en el país de ese nivel.

MEGAPROYECTOS

Otra cosa es por supuesto mencionar los proyectos del litio en los salares de Uyuni en Potosí y Coipasa en Oruro, donde se han hecho inversiones importantes por parte del Estado y algún gobierno asiático para cumplir tareas especiales en plantas de experimentación, que ya están arrojando resultados positivos y que son parte del megaproyecto de la minería estratégica boliviana, rubro en el que debe incluirse también al Mutún para la explotación del hierro y se espera completar tal proyecto con la industrialización de esa materia prima convirtiéndola en acero para la industria internacional.



LA METALURGIA

Un par de detalles complementarios se añaden a este panorama minero nacional y son los que corresponden a la industria metalúrgica nacional en la que resalta el caso de la fundición de Vinto en Oruro, donde se instala el horno Ausmelt que servirá para duplicar la producción de los lingotes de estaño y diversificar esa operación con otros minerales, cosa que ya está muy demorada en su cronograma inicial, aunque se asegura que en la presente gestión podría entrar en operación el descomunal horno, de cuya tecnología se habló mucho, pero todavía no pasó la prueba de fuego, con la alta temperatura que necesitará y la provisión regular de una cantidad definida de minerales concentrados.

Karachipampa, como ya se sabe, sigue siendo el elefante blanco de la industria siderúrgica del país, no marcha desde hace tres décadas y todo ese tiempo sirvió para mostrar, como refirió un experto de la materia, "una interesante cantidad de fierros ordenadamente colocados… pero sin utilidad práctica". El costo de este proyecto es elevado, sigue aumentando y ahora se espera que un horno que falló al reinaugurarse sea reparado o reemplazado, mientras tanto el elefante blanco sólo sirve para adorarlo, por su millonario costo por supuesto.



PRECIOS Y FUTURO

En el tiempo actual sólo queda esperar que las cotizaciones mejoren y que en el tiempo más corto posible se apruebe la "Ley Minera" que servirá para impulsar la importante actividad minera nacional y una de las responsabilidades inmediatas tendrá que ser necesariamente la exploración de nuevos yacimientos para su consolidación como las fuentes de empleo que se requieren y los beneficios que trae consigo la explotación minera y la generación de impuestos y regalías que servirán a los departamentos y las regiones, donde se producirán los emprendimientos de nueva generación.

Medios

EP- Agencia Uru

martes, 21 de mayo de 2013

Demanda de arbitraje internacional de SAS no afecta a los yacimientos nacionalizados

El Gobierno boliviano aclaró que la demanda de arbitraje internacional que la canadiense South American Silver presentó contra Bolivia no afecta las operaciones de los yacimientos mineros, que fueron nacionalizados por el presidente Evo Morales.

José Ramiro Sanabria, director de Proyectos de la estatal Corporación Minera de Bolivia (Comibol), explicó a los periodistas que, de confirmarse el arbitraje, habrá un pronunciamiento oficial y precisó que ya no existe relación alguna con la empresa canadiense.

Silver Corp. América del Sur anunció que su subsidiaria South American Silver Limited ha iniciado un procedimiento de arbitraje internacional contra el Gobierno de Bolivia por la nacionalización de la concesión minera que poseía en Mallku Khota en el departamento de Potosí.

"Esto del arbitraje no perjudicará en lo absoluto a las operaciones del proyecto porque nosotros ya estamos trabajando en base al decreto de nacionalización", dijo Sanabria.

"No tenemos en lo absoluto nada, ninguna relación contractual, administrativa, técnica con la compañía canadiense", explicó.

En reiteradas ocasiones, el Gobierno negó cualquier obligación económica que reclama la firma canadiense, y dijo que la compañía minera no acreditó sus derechos legales.

El Gobierno boliviano tiene todos los registros y evidencias para demostrar ante cualquier tribunal internacional que la canadiense South American Silver no invirtió ningún monto económico en el país, afirmó el ministro de Minería y Metalurgia, Mario Virreira.

Previamente, desde el pasado 2 de octubre, el ministro Virreira había señalado que por ello, "el país no tiene ninguna obligación con la South American Silver".

El ministro de Minería agregó que en abril, en la última certificación de Fundempresa, entidad que lleva el control de la constitución de todas las compañías en el país, no está registrado el nombre de la South American Silver, por lo que el Estado boliviano no tiene ninguna relación con esta firma.

Sanabria ratificó que es obligación del Gobierno boliviano, a través de las instancias correspondientes, como la Procuraduría General del Estado, el asumir medidas si se notifica la demanda internacional.

En agosto del año pasado, por decreto supremo 1308, el Gobierno revocó la concesión minera Mallku Khota, en la parte andina de Bolivia, dando "lugar a la expropiación total del proyecto" y sin ofrecer ninguna compensación.

Según señala el portal "Canadian Mining Journal", el arbitraje se realizó bajo el Reglamento de Arbitraje de la Comisión de las Naciones Unidas para el Derecho Mercantil Internacional (Cnudmi), de conformidad con el acuerdo entre los gobiernos del Reino Unido y de Bolivia para la Promoción y Protección de Inversiones.

Este procedimiento se ha iniciado como consecuencia del fracaso en las negociaciones tras la emisión del Decreto Supremo Nº 1308 del 1 de agosto de 2012, que revocó las concesiones mineras que abarcan el Proyecto Minero que estaba en poder de la Compañía Minera Mallku Khota, una subsidiaria de propiedad total de South American Silver Limited.

La canadiense reclama que Bolivia no ha cumplido al no proporcionar protección y seguridad a los inversionistas extranjeros y sus inversiones, además de que la expropiación se realizó sin una indemnización justa y efectiva.

lunes, 20 de mayo de 2013

Duras condiciones de trabajo

Un comunicado emitido por la Federación de Trabajadores Mineros de Bolivia denuncia que pese a la producción de este centro minero, no existen condiciones de ventilación para los 2.700 trabajadores, lo que ocasiona la muerte de muchos de ellos.

Desde el 2008, fallecieron 48 trabajadores de los cuales 17 fueron por silicosis y accidentes dado el riesgo del trabajo de extracción. La incidencia de la silicosis afecta al 20 por ciento de la fuerza laboral.

El trabajo a contrato obliga a jornadas por encima de las ocho horas y solamente cuando se encuentran buenas vetas. Rocabado insistió que el salario promedio es de Bs 3.200, siendo el más alto de Bs 3.500. Comparativamente un trabajador de Petrobras ganaría Bs 25 mil que se cubre con los “costos recuperables” que exigen a YPFB, dijo.

Ambos dirigentes explicaron que los trabajadores no tienen temor a la intervención de la Contraloría para auditar sus estados financieros. El 2009, la firma Delta Consult realizó una auditoría interna, asimismo, señalaron que existen balances auditados por auditor externo desde las gestiones 2007 y 2010, además de informes de control interno de la firma PMA Consult del 2012.

Estado se lleva 98% del valor de los contratos en Huanuni

Una liquidación de contrato que obtuvo acceso EL DIARIO prueba que los salarios percibidos por siete trabajadores mineros el mes de septiembre del 2012, apenas corresponde al 1.87 por ciento del valor generado por los mismos durante un mes de labor. En ese período, la producción de siete trabajadores que laboran en la modalidad de contrato llegó a 63.769 kilogramos de mineral equivalente a 63.7 toneladas del “metal del diablo”. Si se transforma las toneladas producidas a libras finas, se tiene por resultado que este grupo de trabajadores entregó a la empresa en dicho mes un volumen de 140.434 libras finas del mineral con una cabeza de ley de 62.84 por ciento que, calculado a un precio internacional de $us 9 dólares por libra fina, hacen un total generado de $us 1.263.908 ó Bs 8.796.804, según cálculo de los propios trabajadores.

En el ejemplo, el salario percibido por el grupo de trabajadores por el mes de septiembre del año pasado y que laboran en el nivel menos 240 de este centro minero, suma en total Bs 146.830, (tomando en cuenta el precio de contrato de Bs 2.51), lo que representa apenas el 1.87 por ciento del valor monetario generado de acuerdo a la liquidación de contrato 006-RC de septiembre de 2012 a nombre del contratista Jaime Choque Quispe, además de seis obreros. El documento lleva el sello del sistema de planillas de la empresa.

PRODUCTIVIDAD

“Esto demuestra que en Huanuni los mineros percibimos nuestros salarios en base a la productividad que desconocen las autoridades de gobierno”, señalaron Wálter Rocabado, director laboral de la empresa y el trabajador de base, Nelson Guevara. Según explicaron, los ingresos mensuales de los contratistas no son iguales todos los meses, sino que varían en función de los volúmenes producidos y del comportamiento de los precios internacionales.

Rocabado indicó que por este hecho, un eventual acceso de los cooperativistas a la mina estatal, representaría una gran pérdida para el Gobierno por la magnitud de las utilidades que percibe el Estado y cuando el punto de equilibrio se sitúa en alrededor de seis dólares por libra fina.

Los dirigentes señalaron que en la gestión 2012 las utilidades de la empresa descontando, salarios, aguinaldo, primas y bonos, ascendió a Bs 11 millones y el 2011 a $us 30 millones. El vicepresidente, Álvaro García Linera, dijo que para el arranque de la mina luego de la nacionalización el Estado erogó $us 24 millones, además de haber realizado otras inversiones de magnitud. Los mineros exigen el pago de los certificados de reintegro impositivo por $us 75 millones que le adeudaría el Estado.

FAMILIAS EN RIESGO

El Vicepresidente exhortó ayer en el canal estatal la reanudación de actividades a partir de hoy lunes. García Linera volvió a cuestionar los elevados salarios que percibirían más de 451 mineros y indicó que los trabajadores “debían reconocer que no son empresa privada, sino pública y que deberían pensar en el país”. “Está en riesgo la situación de cinco mil familias”, dijo refiriéndose al número de trabajadores que trabajan en este centro minero y quienes ingresan a la segunda semana de paro demandando rentas “dignas” de jubilación.

Cárcel para quienes avasallen las minas

Propiamente al comenzar el mes de mayo, un homenaje al Día del Trabajador, fuera de otras muestras de reconocimiento a la actividad de los asalariados, ha sido poner en vigencia la ley que penaliza los avasallamientos mineros, hecho que constituye una respuesta positiva a los reclamos que se generaron desde hace tiempo atrás por las actitudes abusivas y arbitrarias, cometidas por ciertos sectores de comunarios, en unos casos o de cooperativistas desplazados en otros, contra la propiedad del Estado y de privados,

La ley que está ahora en vigencia determina claramente que la "toma" de minas o sea el avasallamiento de esas empresas, así como la explotación y la venta o compra ilegal de minerales, se sancionará con una pena de hasta ocho años de cárcel a quienes resultaren culpables de los delitos ya señalados.

La Ley 367 que fue promulgada por el Primer Mandatario, incorpora dentro del Código Penal, el delito de avasallamientos en áreas mineras estableciendo una condena de cuatro a ocho años de reclusión para las personas que se apropien ilegalmente de cualquier yacimiento de recursos naturales.

El artículo pertinente remarca "el que por cualquier razón ocupare área minera, mediante violencia, amenazas, engaño o cualquier otro medio, impidiendo el ejercicio de actividades mineras o despojando derechos al Estado y/o a titulares de derechos mineros que se hallen en posesión legal del mismo, serán sancionados con privación de libertad de cuatro a ocho años.

El Jefe de Estado recordó que con la promulgación de ésta norma se respondió a una demanda de los trabajadores mineros que en los últimos años han sufrido la ocupación de varias minas, la pérdida de equipos y maquinaria, de viviendas y enseres personales y de minerales acumulados. La queja sobre el tema también fue planteada por empresarios mineros privados, que aún esperan una solución práctica al problema de los avasallamientos y el robo de minerales, maquinarias y herramientas.

Si bien es cierto que las leyes cobran vigor a partir de su promulgación, lo que significa que no tienen efecto retroactivo, sin embargo, los perjudicados con avasallamientos a más de cien propiedades mineras, esperan que en razón de justicia se puedan restablecer a sus legítimos propietarios o concesionarios para que estos puedan restablecer sus operaciones regulares al amparo de las medidas legales, que condenan las atrabiliarias acciones de los avasalladores.

Aunque la ley que penaliza los avasallamientos mineros está en vigencia, no es menos cierto que se requieren de un conjunto de medidas que posibiliten enmendar los errores del tiempo pasado en que se permitieron arbitrariedades de cuyo resultado actualmente hay muchos perjudicados. Limpiar estos hechos devolverá la seguridad al sector y mejorará la imagen de respeto a inversiones en minería.

domingo, 19 de mayo de 2013

La empresa estatal minera Huanuni nunca tuvo pérdidas

Además, remarcan que el Estado adeuda a esta empresa poco más de $us 75,52 millones por devolución de tributos. Huanuni entrega el estaño a las metalúrgicas estatal Vinto y la privada OMSA (Operaciones Metalúrgicas SA).

Por Cedeim (Certificados de Devolución de Impuestos) Vinto adeuda poco más de $us 67,44 millones, en tanto que la deuda de OMSA supera 8,07 millones, detalla un comunicado del sindicato de trabajadores mineros de Huanuni.

"Estas deudas son a febrero del 2013 y desde el año 2010", especifica el informe al detalla que "estas deudas son devueltas a la Empresa Minera Huanuni a través de Comibol (Corporación Minera de Bolivia) y son utilizadas para pago de impuestos".

Sin pérdidas

El sindicato de Huanuni asegura que desde el 2006, "en ningún año hubo pérdidas", aunque la nómina trepó de tan sólo 800 a más de 4.000 trabajadores.

Menciona que en el 2009, las cotizaciones del estaño se desmoronaron de $us 10 a 4,20 la libra fina, pero ni así hubo pérdida, es más la utilidad fue reducida, pero reportó dividendos, $us 2 millones.

A pesar del desplome en más de la mitad del precio durante medio año, igual Huanuni no echó ni un trabajador a la calle, subraya.

En cuanto al comportamiento de otros años, destacan que en el 2011, las utilidades llegaron a $us 30 millones, en tanto que en el 2012, las ganancias bajaron a 12 millones, pero siempre por el comportamiento de los precios en el mercado internacional.

El sindicato de trabajadores de Huanuni afirma que "en la utilidad ya está descontado los salarios, bonos, primas, aguinaldos" y otros, además deja en claro que "el Gobierno no da un solo centavo a Huanuni menos para los salarios de los trabajadores", puesto que esta empresa "se financia en base a sus operaciones".

Bolivia desaprovechó la bonanza de precios

Las últimas semanas se registró una baja en los precios internacionales del oro, plata, estaño y fluctuaciones en los precios del petróleo y gas natural que podrían reducir el volumen y valor de las exportaciones.

Lo que se refleja en la presente nota con el realista aporte de destacados analistas económicos, ha sido una constante en nuestras opiniones semanales de Perspectiva Minera, indudablemente dirigidas a mostrar un proceso de buenos precios, un periodo de incertidumbre en niveles superiores del área de minería y una consecuencia lógica, no haber aprovechado, como lo dijimos, el tiempo de las "vacas contentas", para compensar las dificultades en tiempo de "vacas flacas". Aquí están las opiniones claras y concretas.

Después de seis años de bonanza, los precios de las materias primas de exportación de Bolivia, como los minerales y el gas natural, tienden a la baja las últimas semanas y este país no habría aprovechado adecuadamente el ciclo de excelentes cotizaciones para desarrollar industrias y ahorrar utilidades en fondos soberanos, advirtieron los analistas económicos Julio Alvarado, Gary Rodríguez, Pedro Vacaflor y Gonzalo Chávez, entre otros.

"Toda la bonanza económica registrada desde el 2006 no ha sido aprovechada. Hemos seguido con la mentalidad rentista de obtener ganancias extraordinarias por los altos precios y no hemos invertido esas utilidades en la industrialización de nuestras materias primas y continúan yéndose al gasto corriente", sostuvo Alvarado, experto en comercio exterior. Según estadísticas del Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), el valor de la exportación de oro, por ejemplo, se incrementó los últimos cinco años en 956 millones de dólares, de 142,20 millones el año 2008 hasta 1.098,16 millones el año pasado.

Considerando que el ciclo de buenos precios registra una tendencia a la baja, debido a que la producción mundial habría alcanzando un nivel que puede abastecer el consumo, los analistas económicos recomendaron al Gobierno tomar algunas medidas para aminorar el impacto que podría ocasionar en Bolivia una caída generalizada de los precios internacionales de los minerales en Bolivia.

Según datos del Ministerio de Minería y Metalurgia, el 2 de abril, el estaño se cotizaba en 10,42 dólares la Libra Fina (LF) y el pasado miércoles bajó a 9,37 dólares. En ese mismo lapso de tiempo, la plata disminuyó de 27,96 a 22,93 dólares y el oro varió de precio de 1.597 a 1.422 dólares la Onza Troy (OT). En el caso del oro, el precio más bajo, desde 1980, se registró el pasado 16 de abril cuando se cotizó en 1.397 dólares la OT, en el mercado de Nueva York, una vez que los datos sobre el crecimiento de la China provocaron una bajada generalizada en la cotización de las materias primas a nivel mundial.

La caída del precio de los minerales se debe a varios factores, como: el bajo desempeño económico de la China respecto a su pronóstico de crecimiento, y su menor demanda de oro; la recuperación de la economía estadounidense; y, las expectativas de venta de las reservas de oro de Chipre, para manejar su crisis, y que esto se repita en otros países europeos que también enfrentan problemas económico-financieros, explicó el analista Gary Rodríguez.

De persistir la caída de precios internacionales significará una reducción de las exportaciones bolivianas de minerales después de haber alcanzado valores por encima de los 3.900 millones de dólares, un récord de los últimos 10 años, sostuvo, por su parte el analista económico Gonzalo Chávez. Agregó que "con precios más bajos, por supuesto, bajarán las exportaciones y probablemente algunas empresa mineras del sector privado y estatal confrontarán serios problemas, porque tienen costos de operación elevados".

Respecto a la caída del precio del oro, el analista Julio Alvarado dijo que impactará en las reservas internacionales -aunque no admita el Gobierno- debido a que un 18 por ciento de las mismas están en oro físico y en las empresas que explotan el metal precioso que verán reducidos sus ingresos por exportación.

Alvarado descartó por este año un cierre de empresas o cooperativas auríferas; o en su caso el despido de trabajadores, debido a que el precio del oro todavía es alto.

Chávez acotó que la baja cotización del oro y plata se explica porque mucha gente se refugió en ambos metales, debido a que las acciones y los bonos, registraban una tendencia hacia la baja".

El analista económico Pedro Vacaflor informó que el oro es el único mineral que exporta Bolivia, cuyo precio como promedio anual, subió constantemente desde 2001 hasta 2012. Las razones deben buscarse en el ascenso de industrias, inflación mundial, depreciación de monedas fuertes y un abanico de factores económicos, financieros y políticos que, vía expectativas, incentivan a los especuladores bursátiles en todo el mundo.



PREMATURO

• Resulta prematuro hablar del final de un ciclo de buenos precios internacionales por minerales, petróleo y gas natural, debido a que los mismos fluctúan de acuerdo a los requerimientos del mercado mundial, según el experto en comercio exterior, Julio Alvarado.

• "Esta variación negativa de los precios de materias primas como el oro, plata y estaño, ya ocurrió el 2009 y a finales del 2010 y no se sabe todavía si responde a una baja estructural y constante o simplemente se trata de un ciclo estacional", sostuvo el analista económico Gonzalo Chávez.



FLUCTUACIONES

Las fluctuaciones del precio internacional del petróleo no deben preocupar mucho a los bolivianos, debido a que la oferta y demanda internacional se mantienen estables desde hace tiempo en el rango de 80 y 100 dólares el barril de crudo, sostuvo Carlos Miranda, analista económico y exministro de Hidrocarburos.

"El precio del petróleo alcanza a ciertas plataformas de precio en las cuales se mantiene un buen tiempo. Ese es el presente caso, ahora estamos en el rango de 80 a 100 dólares y ahí vamos a estar por varios años todavía", sostuvo.

A manera de reflexión, dijo que por los precios obtenidos por los volúmenes de gas vendidos tanto a Brasil como Argentina, Bolivia está atravesando una época de bonanza nunca vista en la historia económica del país y que las ganancias extraordinarias deben ser adecuadamente utilizadas en proyectos productivos.

Lamentó que a la fecha existan alrededor de 26 mil millones de bolivianos que no están siendo utilizados por la actual administración del Estado, debido a que "no puede llenar los requisitos para desembolsarlos".

Respecto a una reducción de regalías petroleras por la fluctuación de precios internacionales de los hidrocarburos, dijo que no existe nada al respecto.



COOPERATIVAS MINERAS SE DECLARAN

"EN EMERGENCIA"

Las aproximadamente 1.200 cooperativas mineras, entre auríferas y tradicionales, dedicadas a la explotación y comercialización de oro, plata, estaño y otros, en todo el territorio nacional se declararon en "estado de emergencia" ante las bajas cotizaciones de los minerales registradas últimamente en el mercado internacional.

La primera respuesta a la caída de precios será incrementar las horas trabajo, en reemplazo de las máquinas y equipos que tienen un costo elevado en una mayoría de las unidades cooperativas , sostuvo Albino García, presidente de la Confederación Nacional de Cooperativa de Bolivia (Concobol) y expresidente de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin).

García abrigó esperanza porque las bajas cotizaciones de los minerales se recuperen en el transcurso de las próximas semanas, tal como sucedió en años precedentes debido a que responden a una coyuntura económica circunstancial provocada por el lento crecimiento de la economía en China y la recuperación de la crisis europea.

Como ejemplo de una posible recuperación de precios refirió que hasta el 25 de marzo pasado, 11 empresas del sector privado que incluyen a las más grandes productoras de oro del país, como Inti Raymi y Paitití, exportaron en total 307 kilogramos finos de oro por un valor aproximado a los 117,8 millones de bolivianos. Dijo que por este concepto los departamentos de La Paz, Santa Cruz, Oruro y Potosí percibieron 8,3 millones de bolivianos de regalías correspondientes al primer trimestre de este año.

Refirió que las cooperativas mineras trabajarían a pérdida e incluso cerrarían operaciones, sólo si la cotización internacional del oro llegara a situarse por debajo de los 1.000 dólares la Onza Troy en el mercado internacional, así como sucedió con la quiebra abrupta de la minería estatal en 1986 cuando la libra fina de estaño se cotizó por debajo de los dos dólares.

Reconoció, sin embargo, que la caída del precio del oro repercutirá en la economía nacional, porque se recibirá menos divisas, los emprendimientos mineros pagarán menos impuestos y las regalías mineras disminuirán para las gobernaciones, municipios y universidades del país. García lamentó que los precios de los minerales dependan del exterior.

Los mineros de las empresas estatales y privadas, entre ellos la minería chica, consideran que si la cotización de los minerales continúa a la baja, el sector sufrirá despidos para disminuir los costos de operación.



OPINIÓN

Pedro Vacaflor, analista económico y experto en comercio exterior señaló que el precio del oro ha caído en abril igual que algunas materias primas y ya han surgido algunas voces que predicen el final del súper ciclo de los altos precios, también llamado "el ciclo chino".

La República de China y otros países, como Brasil, Rusia, India, los Brics han surgido en este periodo con un patrón que lleva a grandes cantidades de pobladores a buscar prosperidad y mayor consumo.

Dado que las condiciones de suministro de materias primas del planeta no estaban listas para un aumento tan numeroso de consumidores, el mercado sólo tuvo una salida, aumentar precios. Esto significa que los inversionistas empezaron a destinar mayores inversiones a la producción de materias primas, con el resultado de una mayor producción y, por lo tanto, de una reducción en los precios.

El caso del oro es algo diferente, pero responde básicamente a las mismas fuerzas. El oro es considerado una garantía contra crisis e inestabilidad, pero no todos tienen acceso a este tipo de seguro. No es casualidad que China e India sean de lejos los mayores importadores de oro en la actualidad.

En el caso de Bolivia, el boom de las materias primas coincidió con el fenómeno político conocido como el proceso de cambio, que busca un retorno a los principios del comunismo. Desde el punto de vista del mercado de los minerales ha sido un fracaso, pues todo ese dinero que buscaba ser invertido en la producción de materias primas, no pudo llegar pues los inversionistas estaban espantados por las nacionalizaciones y los avasallamientos sin resolución.

Por si esto fuera poco los países vecinos como Perú y Chile ofrecieron todas las ventajas posibles a los inversionistas, desde seguridad jurídica hasta acuerdos de libre comercio que faciliten las exportaciones. Como ejemplo, Perú espera inversiones en minería de alrededor de $us 50.000 millones en los próximos cinco años, mientras que según el instituto Fraser, Bolivia ocupa el último lugar en la lista de países para invertir en minería por su falta de seguridad jurídica.

Que el súper ciclo esté llegando a su fin es una verdadera posibilidad.