domingo, 31 de diciembre de 2017

Internacional: China desacelera precio del aluminio

El banco de inversiones J.P. Morgan Chase & Co. ha manifestado que las medidas para frenar la contaminación durante el invierno en China, están haciendo que el uso del aluminio se desacelere, ocasionando una baja en su precio.

El aluminio se está cotizando en $us 2.071 en la Bolsa de Metales de Londres. En China, en el mercado de Changjiang, el metal base se apreció un 0,77% hasta los 14.180 yuanes ($us 2,147) por tonelada métrica.

Las señales de una menor contaminación en Pekín fueron un "catalizador decisivo" para que JPMorgan redujera su estimación para el precio del aluminio. Eso se debe a que el éxito de la política reduce el riesgo de que China disminuya aún más la capacidad de oferta, comentaron desde la firma estadounidense.

Los controles de calidad del aire en la industria pesada están abordando los máximos normales de contaminación en los meses de invierno, pero hay indicios de que las medidas están minando la demanda y la oferta. Eso llevó al banco a reducir su estimación de precio promedio para el primer trimestre en 7% a $us 2.000 por tonelada métrica.

El banco redujo su pronóstico para el segundo trimestre en un 4% a $us 1.970 por tonelada métrica, pero mantuvo sin cambios las estimaciones para el segundo semestre.

sábado, 30 de diciembre de 2017

Proyecto peruano en busca de cobre

En etapa de factibilidad, se encuentra el proyecto cuprífero Pukaqaqa, perteneciente a la compañía minera Milpo S.A., quienes esperan iniciar la edificación de su obra a más tardar en 2019, con el objetivo de comenzar los trabajos productivos en 2021.

Con una inversión de $us 706 millones, la iniciativa a cielo abierto, busca explotar cobre en un yacimiento de tipo Skarn (yacimientos de reemplazo metasomático), y es que teniendo su Estudio de Impacto Ambiental aprobado, solo les resta los estudios de ingeniería que están llevando. Esto, porque la compañía, con el fin de evitar los conflictos sociales con la comunidad aledaña, está analizando ubicar sus instalaciones únicamente en una zona y así comenzar la construcción del proyecto durante el año 2019.

Según las estimaciones, 83 millones de toneladas de recursos medidos e indicados y 74 millones de recursos inferidos, es decir, 157 millones de toneladas de recursos serían los que posee en total el proyecto Pukaqaqa. De acuerdo a la misma, la operación podría ser de 15,000 toneladas de mineral al día.

Ubicado a 10 km al noroeste de la ciudad de Huancavelica y a 230km al sudeste de Lima, el proyecto abarca una superficie de 11.102 hectáreas, que incluye al yacimiento Pukaqaqa Norte y a los prospectos Bella Sol, Acerococha, Carlotita y Rumimaki (sector Pukaqaqa Sur), con elevaciones que fluctúan entre 4.000 y 4.700 metros sobre el nivel del mar.

viernes, 29 de diciembre de 2017

La falta de políticas mineras constituye el mayor obstáculo para nuevos planes

Mientras en los países vecinos y otros ubicados hacia el norte de Sudamérica, se desarrollan agresivas políticas de inversión en minería, en el nuestro no avanza el sector en la proporción que debía hacerlo por la falta de lineamientos técnicos y económicos que deberían ser parte de una estrategia de un decidido impulso a la gran minería y su industrialización.

Millones de dólares entran en la rutina informativa de los planes mineros del Perú y de Chile, ambos en competencia particular, especialmente en la producción de cobre, en tanto que Argentina se lanza a una abierta promoción en la explotación del litio que posee y lo hace con proyectos conjuntos a Chile, que por su parte también está en la carrera de industrializar su litio.

Está confirmada la potencialidad de las reservas de litio en el triángulo sur de nuestra América, donde Bolivia lidera en el porcentaje de sus depósitos naturales, pero está más atrasada que los vecinos en el proceso de explotación de la materia prima y su industrialización, en relación a los pasos que dan, incluso de manera conjunta Chile y Argentina.

Pero no es solo esa situación, es tan importante para la economía de los vecinos que tienen marcadas esperanzas en la explotación de sus yacimientos mineros a tal punto que han determinado políticas exclusivas para maximizar la explotación minera, es el ejemplo de Argentina, cuyo presidente reconoció públicamente que cambiará hacia la minería la mayor inversión de su política financiera.

Más arriba, después de Perú que amplió sus proyectos mineros, están Ecuador y Colombia, donde igualmente la minería cobra importancia de primer orden y luego de "inversiones de prueba", los resultados afloran en tiempo relativamente corto con resultados positivos, convirtiendo a toda la región en un territorio de "tesoros mineros" que se convierten en la atracción de países industrializados y de poderosas empresas de Asia, Europa y los Estados Unidos.



SIN POLÍTICAS

En nuestro país, según los expertos, hay un estancamiento operacional que dificulta la aplicación de planes productivos al no existir políticas sectoriales que sean resultado de un trabajo profesional delineado en la instancia de un ente operativo responsable del manejo de la mentada "cadena productiva minera", que debe empezar con un fuerte respaldo financiero que le permita definir las estrategia de prospección, exploración y explotación de los yacimientos mineros que han sido detectados (por satélite) y que sólo esperan el trabajo técnico que debe definir el tipo de explotación en cada caso, con opciones de labores subterráneas o a cielo abierto, dependiendo de las estrategias que definan equipos profesionales, porque la minería moderna así lo exige para no seguir improvisando tareas "arañando" en antiguos yacimientos.

El pecado del último tiempo en minería es demorar más de dos años en una simple tarea de reestructurar su empresa minera estatal, la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) que necesita cambios fundamentales que reorganicen su planta burocrática y la conviertan en una entidad de servicios, asesoramiento en políticas de producción minera y metalúrgica, opciones de inversión, aplicación de claras reglas de juego que garanticen el movimiento de capitales, pero al mismo tiempo aseguren la rentabilidad de grandes proyectos con importante margen de utilidades que mantengan sostenible por muchos años el desarrollo nacional.



LA LEY 535

Si se observa la situación con el "lente de la objetividad", hay que reconocer que una gran parte de la falla en la estructuración de políticas mineras, es el resultado de tener más de tres años una ley promulgada que no se la ejecuta como corresponde por que la misma carece de reglamento y tampoco tiene el apéndice necesario que regule el sistema tributario minero nacional.

La Ley de Minería y Metalurgia 535, fue promulgada en Oruro, el 28 de mayo del 2014, por el Presidente en ejercicio Álvaro García Linera, (Evo Morales se encontraba fuera del país), ocasión en la que señaló la importancia de tener una nueva norma que reemplace a una anterior que estaba más próxima a los intereses privados que a los del Estado.

La nueva ley de minería reconoce a los tres sectores productivos, el privado con la minería mediana y chica, la estatal y la cooperativizada. En todo caso cada sector debe cumplir el rol asignado en el marco de las normativas que garantizan sus operaciones y sus responsabilidades.

El problema es que en este largo periodo no se ha trabajado en la reglamentación y por ese detalle, la Ley 535 no puede aplicarse de manera operativa. La otra gran duda es la falta de una regulación impositiva que defina la obligación de los tres sectores productivos mineros, cada uno en su ámbito, pero en el marco de la mayor responsabilidad, que permita garantizar en ambos lados, el respeto a derechos y obligaciones.

Al no aplicarse por tanto tiempo una norma promulgada para lograr objetivos de mejoramiento en el estratégico sector productivo minero, evidentemente como lo reconocen los interesados "el negocio no marcha", así de simple.

Es sumamente preocupante que las autoridades de área no otorguen la responsabilidad que merece el asunto, sabiendo que se trata de un sector estratégico que, pese a las limitaciones con que se lo maneja, ha mostrado que puede recuperar su privilegiado lugar como principal generador de divisas para el país y para las regiones en que se desempeñan proyectos mineros.

Según los expertos, solo hay anuncios de algunas inversiones en el sector minero estatal, en el privado ha sido un año de poco movimiento en el aumento de capitales, en tanto que las cooperativas siguen insistiendo en lograr un "buen soporte" estatal para mejorar su producción y para asegurar esa ayuda, no dudaron en comprometer su apoyo político al partido oficial, disponiendo una movilización y la entrega de documentos en Sucre.

En el sentido operativo legal, hacen falta normativas y en la actualidad se adolece en materia minera de regulaciones que definan una escala tributaria que sea competitiva con las que rigen en países vecinos, con el objeto de atraer inversiones y tecnología. Un estudioso del sistema tributario minero, considera que la exigencia nacional al momento mayor del 50 por ciento, desincentiva el interés de inversionistas, seguramente este será un tema de amplio análisis para competir en el mercado internacional de las inversiones mineras y no seguir rezagados en la competencia minera regional, teniendo la seguridad de contar con valioso yacimientos de variados minerales, incluyendo los más estratégicos.

Minería Revierten 673 concesiones improductivas

El director de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), Erik Ariñez, reportó ayer jueves que hasta el momento se revirtieron a favor del Estado 673 concesiones mineras privadas que no tenían actividad ni inversión y, por lo tanto, fueron consideradas improductivas.

“Hasta el momento se han dado 673 reversiones de derechos mineros”, dijo en la Rendición de Cuentas de la AJAM.

FES

Las concesiones mineras que no están activas o no cumplen ninguna función económica social son revertidas al Estado, en el marco de la Ley 403 de Reversión de Derechos Mineros, promulgada el 18 de septiembre de 2013.

Ariñez explicó que el Viceministerio de Política Minera es la entidad encargada de realizar las inspecciones en posibles áreas mineras improductivas y remite la información a la AJAM para que proceda con la reversión.

“Hemos hecho reversiones a todos aquellos actores productivos mineros que no estuviesen cumpliendo con una función económica social, que no estuviesen realizando actividades mineras en las áreas donde tienen derechos”, agregó.

Resta por considerar 110 Legislativo aprobó 117 contratos mineros de adecuación a la ley

La Asamblea Legislativa aprobó el pasado 27 de noviembre un paquete de 117 contratos mineros, y están en espera 110. Los contratos permitirán a las partes interesadas, adecuarse a la nueva Ley Minera.

De los contratos aprobados, 66 corresponden al sector privado, 49 a cooperativas y sólo 2 la industria minera estatal, de acuerdo al informe presentado por el director de la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera, (AJAM), Erick Ariñez.

POR DEPARTAMENTO

En el caso de la distribución por departamento, La Paz registra 39 contratos, seguido de Cochabamba con 18, Santa Cruz y Oruro con 17 cada uno, Potosí y Chuquisaca con 16 y Tupiza y Tarija con 10, lo mismos que deben publicar se en la Gaceta Oficial para entrar en vigencia

Entretanto también están en espera 110 contratos los cuales serán remitidos a la Asamblea Legislativa para su consideración. De los trámites en curso, el mayor número lo detenta el departamento de La Paz con 53, Santa Cruz 8, seguido de Tupiza y Tarija con 11, Cochabamba con 10, Oruro con 3, Potosí y Chuquisaca con 25.

ADECUACIÓN

Ariñez informó que de esa manera se lleva a cabo el proceso de adecuación al nuevo marco normativo legal minero sobre los contratos existentes, y en este ámbito están las cooperativas. El plazo para la adecuación concluye el próximo año.

La utoridad informó también la disponibilidad de un formulario para que los titulares de derechos mineros declaren datos. Luego la entidad estatal elaborará un clasificador por grupos que incluye además, un cronograma de trabajo para su respectiva adecuación, es decir, será la documentación base para reconocer derechos mineros y enmarcar lo actuado en el marco normativo vigente.

Dijo que de acuerdo al análisis realizado, existen 4.534 posibilidades de titulares para que puedan adecuarse al nuevo marco normativo, y para ello los mismos debieron que llenar un formulario con los datos de rigor.

Previo a ese tema, dijo que se inició un proceso de socialización y capacitación, y para ello realizaron 35 eventos informativos y explicativos en diferentes regiones del país.

FORMULARIOS

Informó que a la fecha se tienen 3.351 titulares que presentaron el formulario, y con esa información clasificaron las solicitudes en cinco grupos: Rápida, directa, regular, especial y áreas mineras observadas.

En el caso del grupo rápido se tiene en proceso 418 procesos, en el directo 1.259, en el regular 885, en el especial 763. Las áreas mineras observadas son 26.

Informó –asimismo- que la oficina regional de la entidad pública en Potosí expidió, 382 formularios, Santa cruz 198, Tupiza-Tarija 413, del departamento de La Paz 1.119, de Oruro 212 y de Cochabamba 120, que hacen un total de 2.444.

jueves, 28 de diciembre de 2017

Reestructurar Comibol una misión imposible

Por lo menos hasta la fecha y en el límite de operaciones regulares en lo que resta del año, tal parece que no se producirá la "refundación" de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), dado que no se conocen avances de ningún tipo en ese proceso que debía dirigirse a "reestructurar" la minera estatal, para hacerla funcional de modo que su personal operativo de alto nivel profesional tenga la suficiente autoridad para delinear la política minero metalúrgica del país y el cumplimiento de proyectos productivos de alto rendimiento.

El tema de cambiar la estructura de Comibol, data de algo más de dos años, precisamente cuando se produjo un bajón en el precio de los minerales y los trabajadores asalariados a través de su federación, emplazaron al ministro a "reestructurar" la minera estatal, para encarar proyectos productivos y crear programas de emergencia en tiempos de crisis.

Como no siempre se recogen las sugerencias en su justa dimensión, pese a la experiencia que se reconoce en sus promotores, seguramente con fines de justificación de obligaciones, se lanzan ideas paralelas, pero añadiéndole factores claramente burocráticos, como la de "refundar" la Comibol "para transformar la entidad estatal incorporándole funciones de control y un rol operativo en la cadena de producción y en la comercialización de minerales.

Sin necesidad de llevar adelante un engorroso cambio de razón social para refundar a la Comibol, en el proceso planteado de su reestructuración necesariamente tendrían que incorporarse las obligaciones de control y el estudio de mercados para ampliar los destinos de exportación. La autoridad ministerial reconoció también que la Comibol, en su actual estructura vive de alquileres que sirven para el pago del 70 por ciento de una planta netamente administrativa, lo que limita su misión operativa. Ahí está la realidad de la inoperancia de Comibol, situación reconocida, pero que debe ser revertida y para eso no hay que refundar la empresa, al contrario hay que reestructurarla con un nuevo modelo operativo en el que la mayor cantidad de funcionarios sean profesionales, técnicos en minería.

Es realmente preocupante saber que en más de dos años, no se ha podido encarar la reestructuración de la Comibol, tomando en cuenta que desde el mismísimo Ministerio de Minería se reconoce que la falta de un organismo operativo desde el que se definan las políticas mineras y metalúrgicas, está causando un lamentable retraso en el apropiado uso de nuestra riqueza mineral y su industrialización.

Perder el tiempo como lo hacemos en materia de minería, por falta de apropiadas decisiones, constituye un grave daño a la economía nacional de que alguien debería ser responsable, pues de lo contrario, la figura inoperante de Comibol persistirá, el perjuicio sumará muchas pérdidas y nadie se responsabilizará de tan negativa situación.

La minería no funcionará con anuncios de inversiones cuando la falta de proyectos debidamente estructurados, es la mayor debilidad para que corra la mentada cadena productiva. Un error que no debería convertirse en horror.

miércoles, 27 de diciembre de 2017

Buen precio de minerales permitirá mejorar las exportaciones el 2018


Ya se han dado algunas muestras interesantes sobre la importancia de las exportaciones mineras, las que han superado a las ventas comprometidas del gas boliviano a los países vecinos de Brasil y Argentina. En las dos ocasiones en que las cifras de exportaciones de materias primas mostraron un ascenso de las ventas de minerales, se han tomado en cuenta los precios más estables en algunos minerales, caso especial del zinc, que permitió elevar el porcentaje de las ventas de concentrados.

Bajo esas circunstancias el Ministerio de Minería y Metalurgia (MMM), prevé que el valor de venta de minerales al mercado exterior se incrementará algo más en el cierre de la gestión por lo menos con un 15 por ciento más con relación a igual periodo del año pasado.

El precio del zinc impulsó el movimiento ascendente de nuestro comercio de minerales, alcanzando de manera general 3.055 millones de dólares, lo que significará que en el presente año podamos sumar una cifra superior a los 3.500 millones de dólares.

De acuerdo a la relación que se maneja en el MMM, la mejor producción corresponde a la Minera San Cristóbal, la empresa minera mediana privada que opera en Potosí, distrito que a su vez logró mantenerse una gestión más liderando los mejores ingresos por las regalías provenientes de la producción y exportación de minerales. Se confirma que el zinc facilitó la ventaja potosina en la obtención de regalías. San Cristóbal es la mina que produce mayor cantidad de este mineral que en promedio se cotizó por encima de 1,5 dólares la LF. La gestión pasada su precio bordeaba un dólar la LF, actualmente su valor está por encima de $us 1,4.

Pese a las limitaciones existentes en el medio minero nacional, debido a la carencia de una adecuada política minera, la producción de concentrados está satisfaciendo expectativas de orden comercial en materia de exportaciones, incluyendo además de zinc los complejos de plata, oro y estaño, esperándose una mejoría hasta fin de año y un tratamiento más efectivo a partir de 2018, para satisfacer la demanda de nuestros minerales especialmente en EE.UU., China, Japón, Corea del Sur, Bélgica, Canadá y la India, además de otros mercados, en los que también se compra nuestro estaño metálico, considerado de alta calidad.

La perspectiva es positiva y mejoraría sustancialmente si el MMM contará con el brazo operativo tecnificado de una Comibol debidamente reestructurada.

martes, 26 de diciembre de 2017

Día del Trabajador Minero Boliviano: Rebelión y patriotismo en defensa de los recursos mineros de Bolivia

La lucha iniciada por los trabajadores mineros de Siglo XX, Catavi y Uncía, en pos de más salarios y mejores condiciones de vida en sus campamentos, dejó clara la posición del sector, aunque en su valiente intento, muchas vidas se perdieron de mineros, esposas e hijos de los trabajadores, cuando las FF.AA. cumplieron la orden de reprimir el movimiento sindical minero. Sucedió el 21 de diciembre de 1942 en una amplia explanada en la zona de Catavi que después se denominó como el campo de María Barzola, como un homenaje a la primera víctima de la represión castrense de entonces.

La historia de este hecho valeroso comienza su proceso más delicado en el mes de septiembre de 1942, cuando el único sindicato reconocido por entonces, luego de una masiva asamblea aprueba la emisión de un pliego petitorio que debía entregarse a las autoridades de la empresa y que sólo contenía dos puntos: El primero pidiendo un aumento de sueldos y salarios y segundo, el mantenimiento de los precios de artículos en las pulperías mineras.

El trámite se cumplió y el pliego llegó a poder del dueño Simón I. Patiño, quien por intermedio de su gerente respondió al sindicato rechazando su pedido. Como no se cumpliría con el aumento salarial, los trabajadores anunciaron algunas medidas de presión, lo que sirvió para que Patiño se ponga en contacto con autoridades de gobierno, solicitando se decrete un estado de sitio en la zona minera para poner orden en los campamentos y en el trabajo de las minas. Ya surgió la advertencia de responder drásticamente por parte de las FF.AA. ante la intransigencia de los trabajadores mineros.

La huelga de los mineros era un hecho y ya en diciembre días antes del 21 las autoridades movilizaron tropas del Ejército y carabineros con destino a Catavi, Llallagua y Uncía que se consideraban zonas convulsionadas. Fue la mañana del 21 de diciembre que los trabajadores mineros del sector unidos comenzaron su marcha hacia Catavi. Fueron amedrentados con ráfagas al aire que lanzaron los militares, pero ante la arremetida de los miles de mineros, jefes militares ordenaron disparar "a matar" y fue cuando se produjo la masacre de muchos mineros, esposas y niños, en el campo que se denomina desde entonces como María Barzola, mujer minera que fue la primera víctima del ataque militar.

Son 75 años que se cumplen desde ese lamentable suceso que siempre es recordado en la historia del trabajo y la permanente lucha de los trabajadores mineros por lograr mayores reivindicaciones sociales, no sólo para su sector también para el resto de los trabajadores del país, considerándose en ese sentido al sindicalismo minero como el bastión de las luchas sindicales en el país.

En este largo periodo muchas son las alternativas que han debido enfrentar los trabajadores mineros en pos de consolidar buenos tiempos de trabajo, seguridad en sus fuentes de empleos, salarios dignos y un crecimiento sostenido que haga posible mantener la minería como principal elemento de la economía nacional.

La dependencia de que todavía somos objeto en materia del comercio externo de nuestros concentrados de minerales, nos han llevado por sinuosos senderos, como los mineros, soportando las consecuencias de periodos muy complejos por la caída en el precio internacional de los minerales. Sucedió en varias ocasiones, algunas de mayor perjuicio que otras. Una muy fuerte en la década de los 80 con el cierre de las minas por la caída del precio del estaño y el despido de miles de trabajadores bajo el argumento de "relocalización" que no se produjo nunca.

Como efecto de esa situación se produjeron dos hechos connotativos en el país, por una parte el surgimiento de un nuevo segmento económico social, el que impulsó a los mineros despedidos a convertirse en comerciantes informales, muchos se volvieron contrabandistas y ese negocio abrió puertas a un amplio movimiento comercial.

Los más tradicionalistas, esperaron un poco y volvieron a las minas, pero por cuenta propia y para poder explotar algunos yacimientos se organizaron en sociedades solidarias que fueron el inicio de las cooperativas mineras que persisten hasta el presente, aunque con algunas variantes en su esquema societario, algunas son empresas mineras en el marco de la Ley.

Ayer fue celebrado el Día del Trabajador Minero de Bolivia, acontecimiento especial al que nos sumamos desde Perspectiva Minera, haciendo votos porque se cumplan las aspiraciones del sector a partir de un fortalecimiento del sector con un fuerte impulso de inversiones y una política minera debidamente estructurada.

domingo, 24 de diciembre de 2017

Garantizan 5 mil T de estaño al día en 2018

Las empresas mineras estatales de Bolivia Huanuni y Colquiri producirán alrededor de cinco mil toneladas de estaño al día en 2018, anunció ayer el ministro de Minería, César Navarro.

El Ministro indicó que la gestión del año 2017 se caracterizó por la estabilidad de los precios en materia minera, en la cual el estaño estuvo sobre los 9 dólares.

Afirmó además que el volumen de producción se incrementó entre un 5 y un 8 por ciento en función a la estabilidad de los precios del metal.

Navarro declaró a periodistas que realizaron gestiones para obtener créditos para la construcción del Proyecto Siderúrgico del Mutún.

El titular del sector minero indicó al respecto que esperan la comunicación oficial para enviar a la Asamblea Legislativa Plurinacional.





PROYECCIONES

El Mutún será prioridad para 2018

Navarro ratificó que el programa del Mutún, radicado en el departamento de Santa Cruz, será una de las prioridades para el curso venidero.



La inversión del proyecto, llevado a cabo por la entidad china Sinosteel, será una de las más importantes para el período comprendido entre 2018 y 2019, cuyo crédito del país asiático supera los 420 millones de dólares, aseveró.

jueves, 21 de diciembre de 2017

Denuncian que Presidente de Comibol y su hermano trabajan en la misma entidad

Según ejecutivos de la minera estatal boliviana, René Pimentel Castillo trabaja en la entidad desde hace al menos 14 años.

Según una denuncia que llegó a la redacción de ANF, el presidente de la Corporación Minera de Bolivia (Comibol), José Pimentel Castillo, y su hermano René trabajan en la misma entidad, pero en distintas oficinas.

Mientras que José trabaja en la oficina central y es el Presidente Ejecutivo, René ejerce como Responsable de la Unidad de Repliegue en la gerencia regional de Oruro. Esta información, además, se puede confirmar en la nómina de autoridades de la Corporación.

De acuerdo a la denuncia, se trata de un caso de nepotismo normado por la Ley 2027 del Funcionario Público, que en su artículo 11, sobre incompatibilidades, inciso II, señala: “…los funcionarios de carrera no podrán ejercer funciones en la misma entidad, cuando exista una vinculación matrimonial o grado de parentesco hasta segundo grado de consanguinidad y segundo de afinidad conforme al cómputo establecido por el Código de Familia”.




Sin embargo, ejecutivos de la Corporación, a tiempo de confirmar el grado de parentesco, informaron que René Pimentel Castillo ejerce sus funciones en esta entidad desde hace al menos 14 años e incluso hicieron llegar a este medio de comunicación documentos que confirman esa versión.

Los documentos muestran que René trabajó como funcionario desde 2003 en calidad de contratado, inicialmente para tareas específicas, luego a plazo fijo y finalmente desde 2007 con memorándum.

Y José Pimentel fue posesionado como presidente de Comibol el 25 de enero de este año por el ministro de Minería, César Navarro, por lo que no se trataría de ningún caso de nepotismo, aunque la Ley del Funcionario Público no especifica este tipo de detalles.

Casos similares se conocieron este año, como el del ministro de la Presidencia, René Martínez, que tiene a cuatro hermanos trabajando en la administración pública.

También el ministro de Justicia, Héctor Arce, que tiene una hermana que trabaja en la estatal petrolera YPFB.

En estos y otros casos los aludidos argumentaron que sus familiares no trabajan en la misma entidad para que ocurra nepotismo, o que sus familiares ya tenían muchos años de funcionario en la misma entidad.

lunes, 18 de diciembre de 2017

Producción de cobre sube a fin de año

Gracias al aumento en la extracción y procesamiento del mineral, la producción nacional del cobre tuvo un alza interanual de 13,3% en el mes de octubre del presente año.

Según cifras liberadas por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), también hubo una baja base de comparación, asociada a paralizaciones y fenómenos climáticos que afectaron la disponibilidad de insumos en el mismo mes del año anterior.

Se destacan también entre las cifras conocidas, el Índice de Producción Minera (IPMin) con 4,6 %, el Índice de Producción Manufacturera 0,26 % y del Índice de Producción de Electricidad, Gas y Agua con un 0,125 %.

Según el INE, el aumento en doce meses del IPMin en 10,5 % se debe al alza en dos de los tres tipos de minería que componen el sector. La minería metálica fue la más relevante en el marcador con un crecimiento de casi 11% en relación a octubre de 2016.

El informe, agregó que durante el décimo mes del año, se produjeron 512.730 toneladas del mineral.

Con esto, el país acumuló una producción total de 4,54 millones de toneladas entre los primeros diez meses del año y una baja interanual del 0,02 % en igual periodo.

domingo, 17 de diciembre de 2017

Ampliarán enorme operación minera

Basándose en los recursos mineros disponibles, y con una inversión de $us 55 millones, la división de El Salvador de Codelco, tiene considerado en su Plan de Desarrollo Divisional (PND) la continuación de sus operaciones mineras de las líneas de minerales sulfurados y oxidados hasta 2021.

Es por eso que la decisión unánime de la Comisión de Evaluación Ambiental de Atacama para aprobar la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), por el proyecto "Continuidad Operacional División Salvador" es tan significativa, ya que de concretarse, le entregaría al yacimiento cinco años más de duración y 40 años más a la mina Rajo Inca.

Para lograrlo concretar vida útil de obra, ha desarrollado un Plan Minero que considera la utilización de las instalaciones existentes y el mantenimiento de las tasas de procesamiento en planta de 32 y 25 ktpd respectivamente.

En etapa de factibilidad, el yacimiento ubicado en la comuna de Diego de Almagro, Región de Atacama, es el último ciudad-campamento existente en Chile, y tiene a su cargo la mina Inca, de explotación subterránea, y las minas Campamento Antiguo y Damián al Norte, ambas de rajo abierto.

La compañía comenzará a explotar la fase 1 de San Antonio, que corresponde al mismo yacimiento que dio origen a la explotación del distrito Potrerillos, a través de la denominada Mina Vieja, que en términos generales significará el tratamiento de minerales oxidados desde San Antonio a la Planta de Lixiviación, ubicada en El Salvador.

sábado, 16 de diciembre de 2017

Chile: Rehabilitarán relaves mineros

Los árboles de Tamarugo y plantas nativas del norte, podrían ser la respuesta para reconstruir los terrenos de relaves mineros. Y es que conseguirían rehabilitar los suelos y retener o degradar los elementos químicos presentes, como el cobre, cadmio, zinc, magnesio, hierro y plomo.

Los cientos de residuos generados por la minería en Chile, constituye uno de los mayores focos de riesgo en el país, ya sea por los deslizamientos, por la inestabilidad física que tienen o por su contaminación química, ya que poseen una alta presencia de metales pesados. Pero lo que sí es claro es que representan un alto nivel de contaminación afectando a la salud y al medio ambiente.

Es por ello que las autoridades, además, de implementar en 2012, la ley de residuos medioambientales, que obliga a las empresas a hacer seguimiento y tomar medidas para estabilizarlas o eliminar las fuentes contaminantes con el tiempo. Han continuado estudiando, llegando a las plantas nativas del norte.

La vegetación que crece en un terreno contaminado es capaz de regenerarlo porque genera una capa de suelo que minimiza el impacto de la contaminación, señala a El Mercurio, la ingeniera civil ambiental e investigadora del departamento de Ingeniería Química de la Universidad Católica del Norte, Elizabeth Lam, quien hace más de diez años lidera un proyecto sobre especies nativas de Corfo. Y en el que han utilizado tamarugo, cachiyuyo, y molle, todos presentes en el desierto de Atacama, publicó recientemente la revista especializada Journal of Geochemical Exploration, del grupo Elsevier.

La selección de especies no fue casual, ya que las había visto creciendo en el entorno de los relaves, es decir presentan el potencial de adaptación para el ambiente de extrema aridez del desierto y altura, al crecer en un tipo de sustrato donde difícilmente sobreviven otras plantas, destaca el medio nacional.

Portal Minero

viernes, 15 de diciembre de 2017

Chile: Minería logró importante crecimiento

Este martes el Banco Central de Chile, dio a conocer el Índice mensual de Actividad Económica (Imacec) de octubre, el que registró un crecimiento del 2,9 %, algo que a pesar de ser inferior a lo que se esperaba, es el mayor visto desde agosto de 2016, fecha en la que se obtuvo un 3 %.

Así mismo lo afirmó el ministro de Hacienda, Nicolás Eyzaguirre. "Nosotros esperábamos que, hacia el último trimestre del año, las cifras de crecimiento fueran un poco más robustas del 2,9 %, pero el resultado es claramente una ratificación de esas expectativas", aseguró.

Y es que la cifra se ubica por debajo de las expectativas que se tenían desde el mercado y el gobierno, quienes apuntaban a un crecimiento en torno al 3,1 %.

En ese sentido, el Jefe de Cartera, detalló que el 2017 comenzó con un crecimiento de 0,1 % en el primer trimestre, lo que avanzó hasta 1% en el segundo trimestre y exhibió una expansión de 2,2 % en el tercero; y "posiblemente ya más cercano al 3 % en el cuarto trimestre, y ya definitivamente del orden de 3 % en el primer trimestre del próximo año.

En tanto el Imacec minero aumentó 11,1%, mientras que el no minero lo hizo en 2,2%.

Analizando esas cifras, desde el Banco Central señalaron que las cifras en concepto minero, se "ven incidido por el incremento de las actividades de comercio y servicios, efecto que fue en parte compensado por la caída del sector construcción".

jueves, 14 de diciembre de 2017

La exportación de minerales constituye parte importante de la economía nacional

El movimiento económico generado por las exportaciones de minerales en el último tiempo muestra que este sector productivo está en condiciones de elevar mucho más su rendimiento si desde los niveles superiores se encara la aplicación de una sólida y renovada política que incluya a la metalurgia y la siderurgia.

En las actuales condiciones de rendimiento, las exportaciones nacionales de nuestros concentrados minerales (en mayoría) y sólo una parte en metálicos con valor agregado (lingotes de estaño) han logrado "empujar" la economía del país con un aporte de tres mil millones de dólares ($us 3.000 MM), incluso por encima del gas que alcanzó cerca de 2.800 millones de dólares, naturalmente en un periodo importante en que se registra cierta estabilidad de precios internacionales y también paralelamente de algunos de los más importantes centros productivos de la minería en general, considerando el fuerte apoyo del sector privado mediano, pero indudablemente del sector estatal y de las cooperativas mineras.

La importante apreciación fue resumida en una declaración del presidente de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb) durante su participación en un acto institucional que se cumplió en la ciudad de Oruro. "La minería sigue siendo el puntal de las exportaciones de Bolivia", enfatizó.

El ejecutivo de la Cámara de Exportadores de Bolivia, indicó que en el tiempo presente se hace necesaria la industrialización de la minería nacional, para poder exportar nuestros productos mineros con valor agregado y competir abiertamente con el comercio y la industria de países vecinos, donde la minería ha tomado rumbos de impresionante ascenso.

En el caso de la minería se recuerda que se han presentado buenas alternativas para encarar su desarrollo, pero lo importante es que se definan "líneas maestras" para ejecutar proyectos que constituyan un atractivo para los inversionistas, tomando ejemplo de lo que sucede en el Perú, Chile y recientemente con inusitado interés en la nueva política Argentina que apuesta a la gran minería.

En criterio del empresario exportador, "las instituciones son organizaciones donde cuajan las ideas y se invierten en proyectos para trabajar con sentido de equipo, entendiendo que el secreto de logros positivos, es crear sinergias y aprovechar las mismas para que se conviertan en sólidas opciones del desarrollo".



FALTA APALANCAR

INVERSIÓN

Una realidad que se reconoce, es la falta de apoyo decidido al sector minero, por lo que se hace necesario que "el Gobierno apalanque los proyectos" con inversiones que puedan ser multiplicadas para fortalecer la consolidación del sector minero metalúrgico del país.

Coincidencias van y vienen, por lo que la mirada en torno a la minería está también en el oriente y a semejanza de lo que se plantea en el occidente, el tema de la política minera, la reestructuración de la Comibol, la aplicación práctica y operativa de la Ley Minera 535, son elementos que también se demandan para que la importancia productiva minera no sólo sea sostenible, sino también que alcance la recuperación deseada para retomar su lugar en el sostenimiento de la economía boliviana.

En tanto no se defina una verdadera política minero metalúrgica en el país, los buenos resultados de la exportación de minerales pueden diluirse a falta de un apoyo consistente, efectivo y profesionalmente preparado para abrir no una senda, sino un verdadero camino de rentabilidad productiva minera y el fortalecimiento de la industria metalúrgica.



EL RETO TECNOLÓGICO

Los retos están dados, pero necesariamente se requieren planes formales, ya no pruebas o ensayos, ese tiempo debe pasar para dar lugar al modernismo tecnológico que sólo pueden aplicar los profesionales y una minería de altura como la boliviana, requiere que su principal organismo sea dirigido y manejado en el nivel competitivo que se necesita para lograr iguales o mejores beneficios de los que frecuentemente se difunden en los países vecinos.

En el país debe confirmarse la ampliación del complejo Vinto, que debe todavía impulsar un mayor rendimiento del horno Ausmelt, para que alcance el máximo de su capacidad productiva. Ya es mucho tiempo que se mantiene una situación de incertidumbre sobre el funcionamiento de Karachipampa, la fundición en la que se han hecho importantes inversiones y ya debería estar produciendo regularmente.

Queda en la perspectiva del anhelo orureño el comienzo de implementación de la fundición de zinc, algo que se anunció repetidamente, se aseguró financiamiento e incluso se dispuso del espacio necesario para su ubicación, en el mismo complejo de Vinto en Oruro.

Un detalle importante es que hasta mayo pasado se aprovechó una buena escala de los precios internacionales de minerales, lo que permitió un movimiento seguro en algunos centros mineros, cuyo proceso de explotación está en función a los costos que puedan ser cubiertos con los valores de su exportación.



LOS PRECIOS

Desde el segundo semestre del año en curso se han producido altibajos en las cotizaciones de los principales minerales que producimos y exportamos, como el zinc, oro, plata, estaño y plomo. Por ejemplo en el caso del zinc, en julio pasado cotizó a $us 2,8 la libra fina (LF) sin embargo actualmente está en 1,51 la LF.

La cotización del oro en el año presente tuvo sus mejores registros hasta el primer semestre, logrando un promedio de $us 1.260 la onza troy (OT) empero en su más reciente registro subió hasta 1.281 OT. lo que significa un buen repunte. En cuanto a la plata el registro señala que al comenzar el año marcaba $us 18 la OT, bajando a junio a sólo $us 15, en tanto que actualmente se cotiza en casi 17 $us la OT. Es un valor importante para el comercio de plata en concentrados.

En lo que corresponde al plomo el registro de precio hacia medio año tuvo bajas cotizaciones, aunque en junio recuperó sustancialmente su valor al promediar los $us 2,27, por LF. El plomo se desplomó luego y se cotiza en estos días en 1,15 $us por LF.

El mineral de mayor volatilidad en su precio resultó el estaño, de acuerdo a los datos que se manejan cuando marcan a principio de gestión un registro menor a $us 8,00 la LF, en tres meses supera ese valor y se sitúa en más de 8,5 que ya tranquilizaba a los productores del sector minero estatal y las cooperativas. Más adelante supera su promedio con algunos descensos poco significativos y pasa la barrera de $us 9 por LF, lo que facilita la recuperación del sector, especialmente del distrito de Huanuni. Actualmente su precio se promedia entre 8,9 y 9,4 LF.

Con estos precios más o menos estables se ha logrado un repunte de las exportaciones mineras, logrando superar a las del gas y obteniendo casi 300 millones de dólares. Otra será la historia de nuestras ventas, cuando exportemos nuestros concentrados, todos con valor agregado y superando los precios que ahora se recuperan de los compradores, que por su parte tienen un negocio adicional, al sacarle más valor a nuestros minerales, en tanto no los podamos fundir y vender nuestros metales de alta calidad.

Es interesante el movimiento en las exportaciones mineras, tomando el periodo entre 2006 al 2016, la cifra inicial es de 1.061.831.244 y la última de 3.055.361.888 dólares. Les ofrecemos una infografía a propósito del tema.

miércoles, 13 de diciembre de 2017

Argentina: Fabuloso yacimiento en busca de alto financiamiento

• El yacimiento ubicado en San Juan, Argentina, es la mayor reserva de plata del país trasandino, y actualmente el proyecto es considerado prioridad por el Ejecutivo de la Provincia y el Ministerio de Minería argentino


En etapa de exploración y en búsqueda de financiamiento internacional se encuentra el proyecto cuprífero "Los Azules". Perteneciente a la compañía canadiense McEwen Mining, pero operado regionalmente por la Minera Andes, se estima que sus reservas de plata bordean los 135,4 millones de onzas, de cobre 19,3 billones de lbs. y 3,8 millones onzas de oro.

El magno proyecto cuya inversión es de aproximadamente $us 3.900 millones, es una mina a cielo abierto robusta, de alto margen, rápida amortización y larga duración a los precios actuales de cobre, oro y plata. Además, su rendimiento comercial, valorado por la Evaluación Económica Preliminar (PEA), en septiembre recién pasado, es de $us 2.200 millones.

Es por ello y con el fin de realizar la construcción de éste, los gobiernos de Chile y Argentina, han añadido en el Tratado de Integración de Complementación Minera, un protocolo específico para el proyecto. En el cual se establecen pautas para que "Los Azules", pueda convertirse en uno de los pórfidos de cobre más grandes del mundo, facilitando sus labores de prospección y exploración de las empresas que inviertan en él.

El yacimiento se asienta cerca del límite de la propiedad Minera Andes donde la perforación en la propiedad adyacente ha revelado leyes de cobre y espesores que contienen hasta 0,55 % de cobre total y 2,1 gm de plata sobre 143 m y perforaciones que finalizan en mineralización. Muestreo de superficie en el pórfido de Minera Andes revelan valores de oro que varían desde cero a 0,3 g de Au en zona de Stockwork que está lixiviado ubicado en la región de San Juan, al norte de Pachón, Argentina, limita con la frontera nacional.

Puerto Chaguaya, evocaciones del rey del zinc

En su etapa de esplendor, por Puerto Chaguaya pasaban hasta 7.000 toneladas de zinc al mes, pues la mina Matilde era el mayor productor de este metal en el mundo. De ello solo quedan la pasarela y la plataforma del muelle, fierros oxidados de las máquinas y planes de convertir a la población en un sitio turístico.

“El desembarcadero tenía una cinta transportadora eléctrica que llevaba el mineral directo a los almacenes de los navíos Ollanta y Manco Kapac”, recuerda Máximo Pacosillo —oriundo del lugar y autor del libro Puerto Chaguaya, reseña histórica— mientras recorre el muelle ahora casi abandonado, rodeado por enormes depósitos vacíos, construcciones irreconocibles, paredes sin techo ni piso y escombros.

Puerto Chaguaya —el nombre que comparten el malecón y la población que queda a 150 kilómetros de La Paz, a orillas del lago Titicaca— fue salida del zinc extraído de la mina Matilde, que hasta 1952 era la predilecta de Mauricio Hochschild, el empresario minero judío-alemán conocido como uno de los “Barones del Estaño”.

La gloria de Matilde sucedió después, cuando la cantera era administrada por la norteamericana Mina Matilde Corporation, entre 1969 y 1971. “Tenía siete años cuando los estadounidenses llegaron al pueblo. He visto la construcción del campamento, del puerto y la llegada de la maquinaria a Matilde. Antes de ello, para estudiar la secundaria teníamos que ir a Carabuco o a Cojata Pampa, pero la empresa construyó el colegio y estudiar fue más sencillo”, rememora Pacosillo.

Bocamina. Cerca de la galería de Mina Matilde existe gran cantidad de restos de lo que fueron los almacenes de zinc, plomo y plata.

Iván Escóbar, comandante del Batallón Comandos Anfibios y que nació en Puerto Chaguaya, no olvida la cantidad de juguetes que llegaban a la pulpería del campamento para Navidad. “Siempre teníamos los mejores regalos; después, cuando empezaba el colegio, nos daban cuadernos, carpetas, hojas y lápices. En la escuela nada faltaba y teníamos muy buenos profesores”, relata el militar que ahora lidera uno de los equipos de la Armada Boliviana que se encuentra asentado en la población lacustre.

Durante esa etapa había tanto trabajo, que se tuvo que traer mano de obra del interior y exterior del país, con un apogeo económico que también desarrolló actividades de recreación; los partidos de fútbol eran constantes, tanto así que se formaron diferentes clubes, y todos los días había proyecciones de películas en el cine-teatro, que ahora luce el color camuflado de las instalaciones militares.

El gobierno de Juan José Torres nacionalizó la mina en 1971, acontecimiento que Pacosillo define como “el comienzo del fin de esa linda época”. Por un tiempo, durante la administración de la Comibol, se mantuvo el apogeo, que produjo hasta 7.000 toneladas de zinc, pero en 1986 llegó el declive, cuando se detuvieron las actividades y comenzó la “relocalización”, que ocasionó el despido de gran parte de los trabajadores y el consiguiente éxodo de las familias hacia La Paz y El Alto, principalmente.

Los mineros cooperativistas aún trabajan en la extracción de zinc.

El comandante tenía entonces 12 años y formó parte de la caravana, mientras que Pacosillo se quedó como testigo del saqueo y desmantelamiento del campamento y del yacimiento. “De las casas se llevaron las puertas, las ventanas, el piso, los roperos empotrados, todo. En el puerto dejaron solo el esqueleto. Se adueñaron de la maquinaria, destrozaron el ingenio y nunca se supo qué fue de eso”.

Cruzar la pasarela del muelle, de donde salían los buques de hasta 16 toneladas —que transportaban zinc, plomo y plata hacia Puno, Perú— , es un peligro, con tablas sueltas y rotas, aunque los armazones vacíos de la cinta transportadora y del resto de la maquinaria permiten imaginar la imponencia de su pasado.

Para detener la depredación, el Gobierno puso los predios en custodia de las Fuerzas Armadas: el puerto se mantiene bajo la vigilancia de la Capitanía de Puerto Chaguaya, mientras que el Batallón de Infantería Marina IV Alianza (BIM IV Alianza) se asentó en lo que fue el campamento, para cumplir tareas de resguardo de la frontera con Perú, y desde 2001 comparte sus instalaciones con el Batallón de Comandos Anfibios, una unidad élite de operaciones especiales. “Mi batallón tiene la misión de formar personal en operaciones especiales que se realizan en aire, tierra y agua. Por eso nuestra ubicación en Puerto Chaguaya, cerca del lago, a 3.800 metros sobre el nivel del mar, es estratégica para el entrenamiento”, explica Escóbar.

Rutina. La plaza principal del pueblo muestra que hay muy poca actividad.

Pacosillo teme que los vestigios del esplendor del zinc desaparezcan, que el tiempo borre de la memoria de la gente que Puerto Chaguaya fue el rey del zinc, por lo que dedicó su tiempo a escribir un libro sobre su pueblo. Pero además quiere convertir estas reliquias en un circuito turístico que muestre, además de las riquezas del pueblo, las aguas termales de Kollan Uma, los tesoros coloniales de Carabuco y las colinas que forman el “Dragón dormido”, en Quilima.

Razones parecidas llevan a Escóbar a dar más actividad al puerto junto a su batallón y la llegada ocasional del Buque Multipropósito de la Armada; pero además espera construir instalaciones mejor equipadas para el Centro de Instrucción de Comandos Anfibios (CICA), que también está a su cargo, gracias a que el pueblo ha manifestado su intención de ceder cerca de 22 hectáreas aledañas al Puerto Chaguaya.

El dirigente minero y vecino Rodolfo Flores dice que los 250 socios de la Cooperativa Minera Matilde solo extraen entre 80 y 100 toneladas de zinc por mes, por lo que estos proyectos pueden mejorar la economía del pueblo y las comunidades.

Si bien los planes de Máximo Pacosillo y el comandante Escóbar tropiezan con la insuficiente atención de las autoridades y los problemas legales sobre la pertenencia de los predios cercanos al puerto, el interés de ambos da esperanza de que cambie la suerte de Puerto Chaguaya. Para quienes nacieron allí no pasa desapercibida la importancia histórica y el potencial turístico del pueblo, el puerto y los alrededores de la mina, de tal forma que, tal vez, con trabajo y esfuerzo, volverá la energía que alguna vez despertó la minería, aquella que lo erigió como rey.



lunes, 11 de diciembre de 2017

Video Porco con mas de 700 años de historia

miércoles, 22 de noviembre de 2017

Estudian explotación mixta de minerales

Durante el primer semestre de 2018 se espera que concluya el Estudio Económico Preliminar del Proyecto Filo del Sol, el cual está siendo desarrollado por SRK Consulting.

La compañía además tiene previsto desarrollar una operación a cielo abierto, con procesamiento por lixiviación en pilas.

El proyecto, perteneciente a la canadiense Filo Mining Corps, contempla una inversión de $us 26 millones para esta etapa.

Filo del Sol está ubicado en la provincia de San Juan, Argentina y contempla una producción aproximada de 60.000 TPA. La iniciativa tiene recursos inferidos de 3.300 millones de libras de cobre, 4 millones de onzas de oro y 149, 8 millones de onzas de plata.

martes, 21 de noviembre de 2017

Chile: Frenesí en comercio del cobre

El frenesí del mercado del cobre está llevando a operadores a apostar ambiciosamente a que los precios se encaminan nuevamente a batir récords.

En estas últimas dos semanas, comenzaron a operar opciones de compra que apuestan a que la tonelada de cobre superará los $us 10,000 para diciembre de 2018, muestran datos de la Bolsa de Metales de Londres (LME, por sus siglas en inglés). En total, los operadores gastaron unos USD 4.5 millones en esos contratos.

El cobre no cotiza a esos niveles desde 2011, en el pico de un boom de materias primas alimentado sobre todo por el veloz crecimiento de la economía china, el principal usuario.

El gran volumen de apuestas surgió la semana pasada, durante la reunión anual de la industria minera en Londres, e indica que los operadores son cada vez más alcistas respecto de la demanda impulsada por los autos eléctricos.

"Es como un billete de lotería", dijo Leon Westgate, analista sénior de metales básicos y cargas a granel de Levmet U.K., en entrevista telefónica el martes. Pero "puedo entender la lógica, porque se pueden presentar argumentos bastantes sólidos para afirmar que subirán mucho los precios".

Goldman Sachs Group también proyecta que el metal seguirá beneficiándose con un crecimiento global sincronizado.

El cobre avanzó 23 por ciento este año y cotiza a $us 6.820 por tonelada en la LME. El mes pasado, alcanzó el valor más alto en tres años.

Si las opciones vencen con un precio de ejercicio por debajo del de mercado, las recompensas para los operadores serán generosas. El jueves, estos compraron $us 2.5 millones de opciones que pagarían unos $us 10 millones si el cobre alcanza $us 10,200 para diciembre del año que viene, muestran datos compilados por Bloomberg.

lunes, 20 de noviembre de 2017

Suiza Glencore aumenta capital en minera peruana

La suiza Glencore, la mayor negociante de materias primas del mundo, anunció que ha cerrado los trámites para aumentar su participación en la peruana Volcán Compañía Minera, en una operación en la que ha invertido $us 734 millones. Volcán es una compañía que produce particularmente zinc, pero de sus minas también se extraen plata y plomo.

Glencore lanzó el pasado octubre una oferta pública de adquisición por hasta un 48,19 % del total de acciones clase "A" (con derecho a voto) de la minera, ofreciendo $us 1,215 por unidad.

La oferta le ha permitido hacerse con un 36,92% de títulos de esa categoría.

Con ese conjunto de adquisiciones, la multinacional ahora ostenta el 55,03 % de acciones A de Volcán Compañía Minera.

De esta manera, la multinacional tiene un interés económico en la minera peruana equivalente al 23,29 % (incluyendo acciones clase "B", pero excluyendo títulos de tesorería).

Volcán es una minera que opera desde los años cuarenta y cuenta con diversas operaciones ubicadas en la zona andina del centro de Perú, con doce minas, siete plantas concentradoras y una planta de lixiviación.

domingo, 19 de noviembre de 2017

Perú: Empresa canadiense hará fuerte inversión minera

A través de un comunicado, la canadiense PPX Mining Corp. anunció que se están solicitando los permisos para desarrollar una planta de procesamiento de lixiviación en pilas de oro y plata para el Proyecto Igor.

La planta tendría capacidad suficiente para procesar cerca de 350 toneladas métricas por día.

La compañía además señaló que están preparando un Estudio de Impacto Ambiental Semi Detallado y un Estudio de Prefactibilidad, que esperan concluir durante el primer trimestre de 2018.

El Proyecto Igor se ubica en la Región La Libertad, en el norte de Perú y durante esta etapa contempla una inversión de $us 9 millones.

sábado, 18 de noviembre de 2017

Consejo Internacional del Estaño

El Consejo Internacional del estaño, tiene una larga data pues se remonta a los años de la década del 1920, en el que se creó el primer acuerdo denominado: "Pool de Bandung", los principales productores de entonces como ser: Malasia, Indias Occidentales Holandesas y otros, constituyeron el primer "stock", de mineral excedentario con el propósito de regular su precio por las oscilaciones en el mercado de minerales, que cuando éste llegaba a niveles inferiores lo almacenaban, para luego venderlos cuando mejoren los precios, esta ha sido una de las primeras iniciativas de los productores del mineral de estaño que ya estaba comenzado a ser catalogado como: "mineral estratégico".

Entre los años 1931 al 1950 los países productores trataron de "regular", el precio del mineral, razón por el cual se reunieron en varias oportunidades con este fin, no obstante de que en éste periodo caótico por las guerras mundiales y que en 1942 Japón invade las colonias del Pacífico cortando así el suministro del mineral y la guarro de Corea, EE.UU. aprovecha la coyuntura incitando a que los gobiernos de los países productores de entonces se declaren "aliados", para que el precio del mineral esté controlado y cuando sufría algunas variaciones positivas, de alguna forma siempre han sido intervenidos por los países industrializados que consumían el mineral y se mostraron reacios a firmar los convenios propuestos por los países productores que deseaban mantener precios estables del mineral.

En nuestro país, las empresas particulares productoras tenían su sostén económico mayormente basado en la exportación de este mineral, y una vez finalizada la guerra entre EE.UU. y Corea, Estados Unidos, presionó en el mercado internacional con la cotización de minerales especialmente del estaño con su famoso "stock pile", para mantenerlo en precios mínimos, de acuerdo a sus intereses económicos, la mayoría de las empresas productoras estaban siendo afectadas por esta unilateral decisión y especialmente los que producían mediante minas subterráneas, donde sus costos de operación eran muy elevados con relación a los yacimientos aluviales y a cielo abierto.

El 31 de Octubre de 1952 se inició en Bolivia un profundo cambio socioeconómico, se nacionalizan las minas (34 unidades productivas), observando que el alto valor económico en su momento representaba el mineral de estaño y los mejores yacimientos mineralógicos estaban en poder de las empresas de Patiño, Hochschild y Aramayo y su accionar de las mismas produjeron una desproporcionada concentración de riqueza a favor de los anteriormente nombrados dejando al país poco menos que en la miseria, razón por la cual se crea mediante el Decreto Nº 3196 la Corporación Minera de Bolivia, esta nueva entidad con atribuciones de controlar toda la cadena productiva que va desde la exploración hasta la comercialización de sus minerales, y reingresa al comercio exterior de minerales mediante el CIE.

A iniciativa de los productores de estaño entre los años 1953 a 1987 se trató de consolidar una institución que proteja sus intereses, en este periodo se suscribieron por lo menos cinco acuerdos bajo los siguientes parámetros:

1. Creación de un precio mínimo y máximo.

2. Constitución de un stock regulador.

3. Previsión de un mecanismo de contingenta don de las exportaciones.

4. Refundación del CIE.

5. Todas las cargas sobre stock, limitación de exportaciones, recaen sobre exportadores.

Este y otros acuerdos "fracasaron" por:

1. El stock regulador no ha mostrado eficacia en su cometido, ya que las fluctuaciones se deben también a otras causas.

2. Los países .exportadores controlan el 98 % de las exportaciones y los países consumidores solo son no más del 40 %.

3. La No ratificación del acuerdo por EE.UU., principal consumidor por tener su "buffer stock".

4. La contingenciación de las exportaciones no se usó para adecuarlo a largo plazo, sino para atemperar las oscilaciones a corto plazo.

5. Solo en una medida limitada se ha fijado por el Consejo una política comercial para el Estaño.

Durante los años 1965 al 1986, la ONU, dispuso la creación de una institución denominada: Unctad (United Nations Conference on Trade and Development), entre una de sus atribuciones tenía la finalidad de tratar de reacomodar los anteriores acuerdos, con el objetivo primordial de regular el precio de la oferta y demanda de éste mineral, hasta que finalmente el CIE se derrumbó en octubre de 1985, debido a la sobredemanda del estaño en el mercado internacional, los países productores no controlaron sus "cupos", y al margen irrumpieron países no tradicionales en la explotación de este mineral, con sobreofertas especialmente China y Brasil.

Negocio de exportación de nuestros minerales es todavía de poco beneficio

En el último tiempo la exportación de minerales desde nuestro país a los mercados externos ha significado un importante movimiento económico de manera global en los ingresos nacionales, considerando que en la presente gestión su rendimiento en el primer semestre significó el 46 por ciento de las ventas realizadas a nivel nacional, tomando en cuenta que el valor de esas transacciones se calcula en función al precio internacional de los minerales.

Hay algo que es importante remarcar y que si bien explicamos en ediciones pasadas, aún no tiene visos concretos de solución, pues nuestras exportaciones seguirán siendo de materias primas, propiamente concentrados sin valor agregado que es el factor importante para elevar su precio si vendemos metálicos.

La situación es patética, no hay vuelta de hoja y es que lo que vendemos son "puros concentrados" excepto el estaño que se vende como metálico en lingotes que produce el Complejo Vinto, el resto de nuestros minerales es materia prima sin tratamiento.

Según datos reveladores de la Fundación Jubileo, "los operadores mineros, pierden hasta el 77 % del valor del mineral al pagar a las fundidoras que extraen el metal. Esas fundidoras que tienen su plantas en el exterior, recuperan valiosos metales que les permiten un negocio extra de ingresos, que significan en la misma proporción una pérdida para los productores y exportadores bolivianos de mineral". Un ejemplo sobre la diferencia de este mal negocio, atribuye a los compradores externos obtener un valor de 1.000 por negociar nuestros minerales que sólo obtienen un valor de 230 por ciento en la transacción, una pérdida de 770 puntos, por vender sólo concentrados y no metálicos.

Por lo tanto, el hecho es claro y la solución es única, hay que industrializar nuestra minería y ese proceso significa fortalecer la metalurgia, empezando por los ajustes necesarios que necesita el horno Ausmelt en el Complejo de Vinto, para elevar la producción de estaño metálico; asegurar por otro lado que el horno de Karachipampa funcione sin interrupción para obtener lingotes de plomo y plata y algunos metálicos más que se procesen en esas dos fundiciones.

Demás está decir que, debe recuperarse el tiempo perdido y poner en marcha la instalación de las fundiciones de zinc ofrecidas por el Gobierno, una en Oruro con ubicación en la planta de Vinto y la otra en Potosí, con lo que el zinc, que ahora tiene mercados asegurados se vendería también con valor agregado.

De acuerdo a datos sobre comercialización de minerales y la producción de los más requeridos, se mencionan el zinc, oro, plata, estaño y plomo. De todos esos sólo el estaño se exporta como metálico y una mínima parte de oro, el resto siguen siendo concentrados, favoreciendo al negocio de separación que hacen los compradores externos, restando precio e ingresos a nuestros productores y exportadores, el Estado, los privados y los cooperativistas.

Potosi Se verifican las condiciones ambientales en la minería

Ayer concluyó la inspección de las actividades mineras en el tema medioambiental con el concurso de los técnicos de los ministerios de Minería y Medio Ambiente, además de la Secretaría de la Madre Tierra de la Gobernación potosina.

Los especialistas durante cuatro días revisaron las condiciones de trabajo de empresas y cooperativas mineras en la provincia Rafael Bustillo.

Radio Pio XII hizo conocer que durante la inspección encontraron plásticos de desecho en los lugares visitados, por lo cual recomendaron el manejo adecuado del xantato muy utilizado para procesar el estaño y tomaron pruebas de la acidez de las aguas de los ríos.

“La inspección fue impulsada por la directiva del Comité de Defensa de la Cuenca Llallagua - Catavi, río Chayanta encabezada por su presidente Benito San Miguel y acompañados por el equipo minero de Radio PIO XII”, destaca el reporte.

Se habría comenzado el trabajo el martes 14 de noviembre revisando las condiciones en las que trabajan las cooperativas mineras 23 de Marzo y El Carmen.

Posteriormente inspeccionaron a las cooperativas 20 de Octubre, Siglo XX y Dolores.

Así es que llegaron a la cooperativa aurífera Santa Rosa, al yacimiento del Sindicato Mixto San Luis de Chuquihuta, además a la cooperativa Multiactiva y Juan del Valle de Uncía.

Finalmente, analizaron las condiciones de trabajo en el yacimiento minero de Pucro.

miércoles, 15 de noviembre de 2017

Vinto captó hasta octubre $us 202 millones por exportaciones

El gerente de la Empresa Metalúrgica de Vinto (EMV), Ramiro Villavicencio, informó ayer que entre enero y octubre de este año captó alrededor de 202 millones de dólares por la exportación de 10.000 toneladas métricas de estaño.

“Lo que tengo es hasta el 30 de octubre, la venta es aproximadamente de 202 millones de dólares, equivalentes a 10.000 toneladas métricas finas de exportación”, dijo a medios estatales.

Respecto a la producción de la empresa, señaló que se superó las 11.500 toneladas métricas finas de estaño hasta octubre, cifra que se enmarca en lo establecido por la empresa a comienzos de año.

Destacó la estabilidad de precios en el mercado externo, que osciló entre 9 y 9,5 dólares la libra fina, que permitió tener buenos ingresos por la exportación del mineral.

Mencionó que la evaluación anual de la empresa se realizará a final de año, por lo que no quiso adelantar montos referentes a utilidades, pero adelantó que serán “superiores al de otros años atrás”.

lunes, 13 de noviembre de 2017

Presidente denuncia que empresarios se camuflan como cooperativistas y pide depuración

Cochabamba reúne en la 1ra Expo Feria Nacional Cooperativas 2017 a cooperativas de distintos rubros en una inédita oferta. El presidente Evo Morales inauguró este sábado el encuentro y aprovechó la oportunidad para pedir al sector encarar un proceso de depuración para excluir a las empresas que se “camuflan” para aprovechar las normas de los cooperativistas.

Representaciones de los rubros agropecuario, minero, de ahorro y crédito, agua y saneamiento se concentran en este evento para promocionar una serie de actividades y hacer negocios. El ministro de Trabajo, Héctor Hinojosa, y los representantes de las cooperativistas como Albino García destacaron su importancia.

Morales valoró la participación de los cuentapropistas en la economía, sin embargo dijo también, sin identificarlos, que algunos nacen para “extorsionar a sus afiliados”.

Habló de que algunas cooperativas de telecomunicaciones como en La Paz pasan problemas y sumó a sus críticas el hecho de que empresas trabajan como cooperativas.

“Empresarios privados se infiltran al sector productivo y aprovechan los beneficios o las normas legales que tienen nuestras cooperativas. Ahí hay que cernir, para las cooperativas respeto, pero no es posible que el sector privado se infiltre entre las cooperativas con cualquier pretexto y abuse y use las normas de las cooperativas”, afirmó.

También demandó a los socios cumplir con sus obligaciones sociales con trabajadores eventuales y abrió la posibilidad de perfilar una norma.

Justamente en agosto de 2016, la entonces dirigencia de los cuentapropistas organizaron una serie de medidas de presión en rechazo, entre otros aspectos, al derecho a la sindicalización. En los enfrentamientos perdió la vida el exviceministro Rodolfo Illanes y cuatro mineros por impacto de bala. El caso sigue en investigación.

viernes, 10 de noviembre de 2017

AJAM interviene actividad minera ilegal en Mayaya



Luego de un operativo, la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), en coordinación con las Fuerzas Armadas, desbarató ayer una actividad minera ilegal en la comunidad Mayaya del municipio Teoponte, en el departamento de La Paz.

En rueda de prensa, el director ejecutivo de la AJAM, Erick Ariñez Bazán, informó que por la explotación ilícita de oro fueron aprehendidas 10 personas, siete de origen asiático y tres de nacionalidad boliviana, quienes fueron conducidas el miércoles a la Fuerza Especial de Lucha Contra el Crimen (FELCC) de Caranavi y ayer a la FELCC de la ciudad de La Paz, donde serán sometidas a la toma de declaraciones y a una audiencia de medidas cautelares, dijo Ariñez.

Explicó que en el lugar del delito se evidenció el desarrollo de la actividad minera ilícita con maquinaria pesada comprendida por dragas, palas mecánicas, chancadoras, volquetas, entre otras.

Ariñez advirtió que la AJAM, dependiente del Ministerio de Minería, continuará efectuando operaciones de represión de actividades ilícitas en diferentes departamentos del país para proteger al desarrollo legal de actividades mineras.

“Realizaremos este tipo de operativos de manera frecuente porque tenemos datos de que en varios lugares de Bolivia se comete este delito. Ya tenemos antecedentes, estamos en el proceso de planificación para realizar las acciones correspondientes”, manifestó.

La AJAM realizó este año 17 operativos en cinco departamentos con la aprehensión de 101 personas, señaló el Director de la administradora.

martes, 7 de noviembre de 2017

En Cerro Rico Mineros definen áreas de trabajo

El Servicio Geológico Minero (Sergeomin) y los técnicos de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin) iniciaron ayer la definición de las áreas de trabajo para las cooperativas mineras en los yacimientos Carma y Challajtiri.

El presidente de Fedecomin, Sandro Lugo, confirmó que el proceso de cuadriculación se desarrollará en un plazo de diez días para que posteriormente se pueda concretar la migración de algunas secciones de cooperativas a los yacimientos mencionados.

El convenio interinstitucional que se estableció para esa labor define que los técnicos del Sergeotecmin y representantes de Fedecomin establecerán las áreas de trabajo en Carma y Challajtiri.

Carma y Challajtiri recibirán a los cooperativistas que actualmente se encuentran trabajando en zonas de alto riesgo y próximas a la cota 4.400 en el Cerro Rico de Potosí.

REUBICADOS

Los mineros que quedaron sin áreas de trabajo por el hundimiento a la altura de la mina Relámpago están entre los que serán reubicados en primera instancia, así como los que están en zonas próximas a ese daño que costó la vida de dos cargadores de mineral.

El objetivo acordado entre los representantes de las cooperativas mineras y el Ministerio de Minería y Metalurgia es reducir las labores de extracción de carga mineralizada en el Cerro Rico de Potosí.

ZONAS POTENCIALES

Inicialmente definieron los dos yacimientos que tienen potencial de antimonio, plomo, plata y zinc y posteriormente se establecerán otras áreas en proximidades a la ciudad de Potosí.

El Ministerio de Minería y Metalurgia ya tiene en carpeta otros yacimientos que fueron recuperados de privados, los que no cumplían ninguna función económica social para lo cual se establecerán las condiciones técnicas y legales para que los que salgan del cerro puedan ir a desarrollar su actividad productiva.

Lugo confirmó que los mineros tienen el compromiso de velar por la estabilidad del cerro porque es patrimonio de la humanidad, pero demandaron condiciones técnicas para que puedan concretar la migración de las labores de extracción de minerales.

SIFONAMIENTO

El sifonamiento ocurrido en el Cerro Rico de Potosí el 20 de septiembre motivó a tomar medidas para evitar más accidentes.

En esa oportunidad, dos hermanos que cargaban mineral cayeron en el hundimiento y fueron enterrados por la carga.

Los hermanos Ever y Willy Choque quedaron en el hueco y no pudieron ser recuperados por los equipos especiales que trabajaron más de un mes en el hundimiento ocurrido a la altura de la mina Relámpago.

martes, 24 de octubre de 2017

Producción de plata cae 14,6% por menor oferta de 2 mineras


La producción de plata en el país disminuyó en un 14,6% de enero a junio de este año comparado con similar periodo en 2016, debido a una menor actividad en las operaciones de San Cristóbal y Sinchi Wayra, según el Boletín Estadístico del Ministerio de Minería al primer semestre.

Dos expertos del sector atribuyeron el menor volumen extraído a la baja del precio del metal, que desincentivó la producción, y a la menor ley en los yacimientos que operan las dos firmas privadas.

En el informe oficial se precisa que la producción de la plata descendió de 702 toneladas métricas finas (TMF) a 600 TMF en el periodo mencionado, es decir un 14,6% menos (ver gráfica).

"Este descenso se debe a la baja en la producción de las operaciones más importantes como San Cristóbal y Sinchi Wayra que disminuyeron su producción de plata en 17% y 19%, respectivamente”, remarca el reporte.

Asimismo, menciona que el valor producido de la plata también cayó en 5,8% hasta los 354,9 millones de dólares.

La extracción de oro también registró una baja de 3,4%, es decir de 12,2 toneladas a 11,8 toneladas; el cobre descendió en 21,3%.

A diferencia de los anteriores, la cantidad producida de zinc subió en 2%; el estaño en 0,15%, y el plomo en 16,4%.

El análisis

El exministro de Minería Dionisio Garzón explicó que en San Cristóbal no es que se esté produciendo menos, el problema es la "ley del mineral”.

Por su lado Sinchi Wayra trabaja en minas antiguas como Bolívar y Porco, por lo que en gran parte de los yacimientos se tienen mayor contenido de zinc y menor de plata. Eso repercute en la baja ley del metal extraído.

En su criterio, las dos empresas están priorizando la explotación de zinc, por el alza de la cotización internacional.

Anticipó que a fines de año el total de volumen producido no variará mucho, ya que no hay nuevos descubrimientos.

En el valor exportado se observará una leve mejora, tomando en cuenta que el zinc trepó a precios altos. Incluso llegó a un pico de 1,50 la libra fina.

El investigador de la Fundación Jubileo, Héctor Córdova, coincidió con Garzón al sostener que la "ley” de la plata está bajando en las dos minas, porque éstas tienen muchos años de vida.

A las empresas también les conviene vender zinc por su precio alto, en lugar de la plata que está a la baja.

"Si el precio del zinc sube y de la plata baja, entonces te conviene vender el primer mineral y esperar a que se recupere el otro, que es una de las causas en la menor producción de plata”, apuntó.

Sobre Sinchi Wayra también atribuyó el decenso en la producción a los conflictos que tuvo la minera con las cooperativas en anteriores meses, los cuales a la fecha están sin resolver.

Anticipó que la perspectiva es que el precio de los metales se mantenga en un buen nivel, con una tendencia al alza.

Metalúrgica de Vinto Producen 10 mil toneladas de estaño

El gerente de la Empresa Metalúrgica de Vinto (EMV), Ramiro Villavicencio, informó a los medios que en lo que va del año la producción de estaño metálico llegó a las 10.000 toneladas aproximadamente.

Quieren sobrepasar la cifra alcanzada. "Ya hemos llegado a las 10.000 toneladas métricas finas de estaño metálico de producción y esperamos concluir con nuestro principal objetivo de llegar a una producción igual o mayor al año pasado", dijo Villavicencio en conferencia de prensa.

Explicó que la meta de producción de estaño que se fijaron es sobrepasar a las 13.000 toneladas métricas.
"Hasta hoy día hemos comercializado 10.000 toneladas métricas, principalmente a mercados del exterior", apuntó Villavicencio. ABI

Se anuncia que Karachipampa requiere un nuevo horno Kivcet

La construcción de un nuevo horno bajo la tecnología Kivcet es necesaria para conseguir que la Empresa Metalúrgica Karachipampa pueda ser competitiva y genere benefios. Así lo hizo conocer ayer el viceministro de Política Minera, Gualberto Ochkofler.

El anuncio se basa en el informe de expertos alemanes que en pasados días evaluaron la planta de fundición de plomo - plata que enfrenta dificultades en el proceso de fundición porque el horno no fue construido como debería ser.

Respecto al futuro de la planta de Karachipampa, Ochkofler destacó que es promisorio resolviendo uno de los temas. Añadió que toda la planta está trabajando, excepto el horno debido a los problemas de diseño.

"El horno tiene un problema de diseño: quienes montaron la planta en los gobiernos que les tocó este hecho, lamentablemente hicieron un mal diseño del horno. Lo que hemos hecho nosotros es verificar la capacidad productiva de la planta y esto hemos logrado hacerlo; solo que no podemos ser competitivos con este horno. Necesitamos modernizar; y es más, adicionar su capacidad", destacó Ochkofler.

Debido al crecimiento de la capacidad productiva minera en el país, el gobierno está trabajando para contar con un nuevo horno que permita que la planta Karachipampa logre una condición competitiva y se mejoren los beneficios para Potosí y para Bolivia.

El responsable de las políticas mineras remarcó que salvo el horno, todos los demás componentes de la planta están funcionando en el proceso de refinación de los complejos de plomo y plata.

Respecto al funcionamiento del complejo metalurgico de Karachipampa existen observaciones de parte del diputado oficialista Víctor Borda y de dirigentes del Comité Cívico Potosinista, quienes piden que se informe sobre el estado de la planta y se definan acciones concretas para que pueda funcionar sin enfrentar las dificultades del pasado.

Por problemas en el horno tuvieron que enfrentar dos explosiones que afectaron una parte de esa estrcutura, lo cual fue observado por los cívicos.
200

MILLONES de dólares costó la construcción de la planta en un periodo de 1985 a 1988, a través de una empresa alemana.

La planta metalurgica

La planta de Karachipampa fue construida entre 1985 a 1988. No trabajó por falta de producción de concentrados de plomo y costó $us 200 millones.

Fue diseñada y construida por la alemana Klöckner, con diseño basado en la tecnología rusa Kivcet.

Su capacidad de producción es de 51.000 toneladas de plomo y plata al año. La planta requiere 51.000 toneladas métricas anuales de concentrados de esos minerales.

A dos décadas de intentos para que trabaje, en 2005, la empresa canadiense Atlas Precius Metals debía encargarse de comenzar operaciones pero fracasó.

En 2010, por iniciativa del gobierno de Evo Morales, Karachipampa pasó a la administración estatal, a través del Ministerio de Minería y de la Comibol.

El horno Kivcet de Karachipampa se encendió por primera vez el 2 de enero de 2013. Unos días después, la fundidora dejó de operar por una falla en el turboexpansor de la planta de oxígeno.

La Empresa Metalúrgica Karachipampa inició operaciones en septiembre de 2014, luego de 30 años de estar paralizada.

lunes, 23 de octubre de 2017

Defensoría determina acoso laboral en Senarecom


La Defensoría del Pueblo emitió una resolución defensorial por un caso de acoso laboral en contra de la exdirectora del Servicio Nacional de Registro y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (Senarecom), Lourdes Abastoflor, recientemente desvinculada de esta instancia dependiente del Ministerio de Minería y Metalurgia.

El peticionario de la investigación desempeña funciones como responsable de la Unidad de Auditoría Interna del Senarecom desde el año 2014, contra quien desde la gestión 2016, la exdirectora Ejecutiva realizaba actos de abuso de autoridad, malos tratos, llamadas de atención injustificadas.

La resolución también establece que el peticionario solicitó reiteradamente la contratación de personal eventual para el apoyo en auditorías, requerimiento desestimado por supuesta falta de presupuesto, aspecto que habría sido desvirtuado.

La Defensoría del Pueblo tomó declaraciones a exservidores públicos que dieron fe de la denuncia, reflejaron malos tratos y actos de discriminación hacia otros servidores públicos e incluso el incumplimiento a sentencias constitucionales que ordenaban la reincorporación de tres exservidores que gozaban de inamovilidad por ser padres progenitores.

La resolución emitida por el Defensor del Pueblo recomienda el inicio de las acciones administrativas y se brinde protección al peticionario, puesto que el acoso tenía como finalidad causar daño a la dignidad, desmotivación y la renuncia o retiro del auditor. Abastoflor fue denunciada también por la adquisición de inmuebles sobrevaluados.

martes, 17 de octubre de 2017

Oficialismo y oposición piden informe sobre Karachipampa

El oficialismo y la oposición coinciden en la necesidad de que el gobierno nacional informe sobre las condiciones en las que se encuentra la planta de Karachipampa y las propuestas de solución que tienen para superar las dificultades que se presentan en el proceso de fundición y refinación.

En pasados días, el diputado Víctor Borda (MAS) efectuó una visita a la planta y anunció que solicitará que el ministro de Minería informe sobre este proyecto que no puede quedar en nada debido a la inversión efectuada.

Ayer, el diputado de Unidad Demócrata Social (UDS), Gonzalo Barrientos, explicó que tras las dificultades que presenta la planta y con la finalidad de precautelar las inversiones del Estado boliviano pedirá que el ministro César Navarro sea interpelado por ese proyecto.

Karachipampa está funcionando, pero enfrenta dificultades en su horno ya que tendría un error de diseño porque no corresponde a los principios Kivcet, lo que habría llevado a que ocurran dos explosiones, puesto que el revestimiento cerámico no resiste la alta temperatura.

Tras un informe de expertos alemanes manejan la posibilidad de que tengan que construir un nuevo horno, además de cambiar el sistema de refrigeración con la finalidad de garantizar el regular funcionamiento de la planta, con lo cual garantizarían que a futuro se instale una refinería de zinc en esta parte del país.

jueves, 12 de octubre de 2017

Cooperativistas mineros inician congreso con un mensaje de unidad y reflexión

Con discursos abocados a que se debe hacer una profunda reflexión sobre la coyuntura actual y dar pasos firmes para revalidar a los cooperativistas como uno de los sectores más importantes del país, ayer comenzó la XXI Asamblea General Ordinaria de la Federación Departamental de Cooperativas Mineras, misma que concluirá este viernes con la elección de un nuevo presidente del Consejo de Administración.

En otrora el evento se denominaba congreso departamental, ahora, según las nuevas normativas, tiene el nombre de Asamblea General Ordinaria, se inició con la presencia de aproximadamente 400 delegados titulares representantes de las 39 cooperativas afiliadas a la Federación Departamental de Cooperativas Mineras (Fedecomin), la actividad se cumple en el salón de Convenciones de esta entidad con la presencia de dirigentes de la Federación Nacional de Cooperativas Mineras (Fencomin), además de parlamentarios, asambleístas y autoridades que pertenecen a este sector.

En el acto de inauguración, el presidente de la Fencomin, David Morejón, indicó que se debe hacer una profunda reflexión sobre los hechos acaecidos en agosto del 2016, cuando la entidad a nivel nacional quedó decaída y ahora cuesta mucho sacrificio volverla a levantar.

En esas fechas los cooperativistas se movilizaron en rechazo a algunos artículos de la Ley de Cooperativas promulgada por el Gobierno Central, hubo bloqueos en las carreteras que derivaron en la muerte de cinco mineros y el entonces viceministro de Régimen Interior, Rodolfo Illanes.

Morejón agradeció que la Fedecomin Oruro se mostrará firme ante este hecho, reconoció la labor de Eduardo Berdeja y Andrés Villca, entre otros que pusieron la cara para defender la institución y formar un comité de pacificación a nivel departamental, que luego se convertiría en un ente a nivel nacional.

"Es necesario que este congreso haga un análisis bien serio y responsable para que pueda mejorar nuestro sistema, porque en esta Federación siempre han existido hombres ideólogos de buena posición, con criterios constructivos por eso el sistema está en este nivel", mencionó.

Agregó que la unidad debe primar entre todos los cooperativistas para obtener logros importantes que beneficien al sector y la Fencomin vuelva al lugar de preponderancia en los cambios profundos del país.

Feliciano Mamani, presidente saliente del Consejo de Administración de Fedecomin Oruro, indicó que se debe dar cumplimiento a los mandatos de la Ley de Cooperativas y los estatutos para renovar la institución, sobretodo buscar la unidad del sector.

"Recordemos compañeros que como sector minero fuimos el ejército y la escolta de este proceso de cambio, la promulgación de la Constitución Política del Estado se aprobó gracias al cerco de los cooperativistas mineros de Oruro, ese es el orgullo que siempre tenemos que llevarlo compañeros, esa historia jamás tenemos que olvidarla", aseveró.

En horas de la tarde se efectuó el informe de la Comisión de Poderes y la elección del Presídium, luego se procedió con el informe del directorio saliente, actividad que se prolongó hasta horas de la noche.

300 minas aún funcionan cerca del hundimiento

En el Cerro Rico aún persisten unas 300 minas que funcionan desde la época colonial, según reconoció el propio ministro de Minería, César Navarro, en declaraciones a la agencia ANF.

El pasado 20 de septiembre dos obreros fueron sepultados por el hundimiento del cerro. El lamentable hecho desató nuevamente el debate sobre la cantidad de cooperativas mineras que continúan operado en el macizo rocoso, pese al riesgo que dicha actividad representa.

Asimismo, Navarro reconoció que “se complicaron las tareas de rescate de los obreros atrapados en las faldas del Cerro Rico de Potosí, debido a que es posible que los cuerpos luego de haber sido atrapados por miles de toneladas de tierra, fueron tragados por un sifonamiento en el lugar”.

Empero, la familia y los propios mineros no pierden la esperanza de recuperarlos con vida y a la vez, criticaron “la falta de interés y preocupación de parte de las autoridades gubernamentales en este hecho”.

“Hemos desarrollado acciones de geofísica y geotecnia para ver las áreas más estables y desplazar maquinaria, porque es un área completamente inestable (…) hemos paralizado también la actividad minera donde existen varios socavones de varias cooperativas mineras”, manifestó el Ministro como respuesta a la crítica.

De acuerdo a la autoridad se coordinan acciones con la Gobernación de Potosí, el Gobierno Municipal, la empresa minera Manquiri y la Federación Departamental de Cooperativas Mineras. “Incluso la decisión que hemos tomado es colaborar económicamente a la familia de las dos personas que lamentablemente han sido atrapadas por miles de toneladas en el Cerro de Potosí”, declaró hace días a ANF.

Contratan seguridad privada en Porco para neutralizar a “jucus”

Una empresa de seguridad privada fue contratada con el propósito de neutralizar a los “jucus” o ladrones de mineral en el municipio de Porco, informó el alcalde de esa jurisdicción municipal, Freddy Lugo.

“Illapa ha contratado una empresa privada y, hasta el momento, está dando resultado”, informó. Luego señaló que el personal de seguridad privada usa un vehículo con la finalidad de patrullar en proximidades de los yacimientos mineros.

El ejecutivo municipal no precisó la cantidad de funcionarios de seguridad que se contrató, pero aseguró que –según la empresa minera– está dando un buen resultado para evitar el robo de mineral.

“Parece que son exmilitares o expolicías los de seguridad privada”, dijo y aclaró que solo es una presunción que tiene como autoridad edil, ya que no fue informado sobre la profesión de ese personal.

Lugo afirmó que cinco policías no podrían reducir a una organización criminal de 40 a 50 componentes y todos armados cuando entran a las minas para llevarse el rosicler. “Los jucus ya parecen otra cooperativa, es bastante peligroso”, advirtió.

Al margen de ello, según el alcalde, existe el compromiso de las juntas vecinales de su municipio de coadyuvar en las tareas de seguridad ciudadana.

La Policía comprometió ejecutar el plan Tucuy Ricuy en ese municipio, pero antes se efectuará tareas de prevención sobre seguridad ciudadana. A ese acuerdo se llegó en la última reunión que se sostuvo en la Gobernación del Departamento de Potosí.

Este viernes 13 se realizará la actividad de prevención, anunció el burgomaestre.

Problema estructural

“Este es un problema es estructural porque llevando cinco o diez policías no vamos a resolver”, aseveró el ejecutivo municipal de Porco, Freddy Lugo.

Lamentó que haya personas que trabajan uno o dos meses y se convierten en "jucus", por lo cual se pretende carnetizar y saber cuántos mineros trabajadores existen en el rubro de la minería, principalmente, en Porco. Sin embargo, Lugo dijo que hay personas que trabajan temporalmente.

Proyectan estudio de estabilidad para definir trabajos en el cerro

La Corporación Minera de Bolivia (Comibol) proyecta un estudio geofísico para determinar cuáles son las áreas de alto riesgo con la finalidad de detener labores de trabajos mineros.

El gerente regional de la estatal minera, Ángel Cornejo, anunció ayer que con el concurso del Servicio Geológico Minero (Sergeomin) y el ministerio de Minería se actualizarán los datos que existen sobre la estabilidad de las zonas del Cerro Rico de Potosí.

El estudio podría comenzar en próximos días porque solo se espera la llegada del tomógrafo para iniciar el trabajo de determinación de las condiciones de las rocas en las áreas que actualmente son trabajadas por las cooperativas mineras.

Cornejo destacó que en base a ese estudio se podrá establecer un plan de actividades que contemple las áreas aptas para los trabajos y aquellas en las que se deben parar las labores de extracción de carga.

Se remarcó que el objetivo fundamental es evitar que se presenten otros accidentes como el del 20 de septiembre en el que dos hermanos cayeron en el hundimiento y no pueden ser recuperados hasta el momento pese a haberse removido toneladas de carga a través de una acción coordinada entre las instituciones y los productores mineros que tienen sus actividades en el Cerro Rico.

TALLERES

La Comibol de Potosí está desarrollando talleres de información con los cooperativistas mineros a quienes les informan sobre sus responsabilidades para extraer carga y las condiciones que deben existir para evitar deterioro del yacimiento.

En los talleres se hará conocer que los operadores tienen la obligación de desarrollar trabajos sustentables tecnicamente, con seguridad y preservando el yacimiento minero.

Además, se informó que se les instruirá para que puedan determinar cuáles áreas presentan dificultades para los productores mineros que operan en las minas.

Accidentes

Hace algunos años, dos personas fueron enterradas en un hundimiento en el coloso de plata.

Un operador de equipo pesado murió en septiembre de 2016, cuando se produjo otro hundimiento en el Cerro Rico de Potosí.

El 20 de septiembre, otro hundimiento, a la altura de la mina Relámpago, dejó dos hermanos enterrados.

Existen zonas de alto riesgo

El Estudio Geotécnico de Estabilidad del Cerro Rico de Potosí, que fue desarrollado por el Servicio Geológico Técnico de Minas (Sergeotecmin), identificó –al menos– cinco zonas de alto riesgo en el Cerro Rico de Potosí.

Las zonas de alto riesgo se hallan en el rajo Tajo Polo, hundimiento Adela, hundimiento Efraín, cumbre del Cerro Rico, cuadro Erickson, campamento Santa Bárbara, campamento San Luis, campamento Roberto, campamento Santa Elena y campamento Pailaviri.

Asimismo, se identificó seis zonas que fueron calificadas como “amenaza de moderado riesgo” en el campamento La Riva, campamento Moropoto, campamento Encinas, campamento Caracoles, campamento Cieneguillas y el campamento Viscachani.

Otros informes hacen referencia a la existencia de “saloneos”, fisuras y fallas, lo cual incide para que se produzcan hundimiento desde la parte externa.

Se informó que esos datos son referenciales porque la actividad minera es dinámica y puede ir modificando las condiciones de estabilidad del yacimiento.